Deuda interna de Bolivia supera Bs 128.000 millones

La deuda interna del Estado con el Banco Central de Bolivia alcanza Bs 128.900 millones, amenazando la estabilidad monetaria y generando riesgos de inflación y crisis cambiaria.
El Deber

Deuda interna de Bolivia supera los Bs 128.000 millones y amenaza estabilidad monetaria

El Estado debe al BCB un monto que cuadruplica el registrado en 2017. Expertos advierten riesgos de inflación y crisis cambiaria, mientras el Gobierno defiende el uso de estos recursos para financiar gasto social. La deuda pública total alcanza el 95% del PIB, nivel similar a la crisis de los años noventa.

«El respaldo del boliviano se erosiona»: claves de una bomba de tiempo

La deuda interna del sector público con el Banco Central de Bolivia (BCB) llegó a Bs 128.900 millones en 2024, según datos oficiales. Carlos Aranda, economista de Populi, estima que la cifra real supera los Bs 200.000 millones. El 78% de la base monetaria está respaldada por deuda pública, mientras las reservas internacionales cubren solo el 4%, limitando la capacidad de intervención del BCB.

¿Cómo llegamos aquí?

En 2017, el financiamiento neto era de Bs 3.023 millones, pero en 2020 se disparó a Bs 52.638 millones por la pandemia. El Gobierno usa estos recursos para programas sociales, sueldos públicos y subsidios, pero no genera superávits. La deuda con el BCB no puede venderse ni transferirse, lo que la convierte en un «activo sin valor real», según Aranda.

Consecuencias: inflación, dólar paralelo y crédito caro

El economista Germán Molina alerta sobre presión cambiaria, pérdida de confianza en el boliviano y alza de tasas de interés. Al destinar fondos previsionales y bancarios al Estado, el sector privado queda sin acceso a crédito. El Gobierno atribuye el problema a la no aprobación de préstamos externos por USD 1.800 millones, pero expertos critican la falta de reformas estructurales.

De la bonanza a la fragilidad

Entre 2015 y 2016, el sector público mantenía depósitos mayores a sus deudas. Desde 2017, la tendencia se revirtió, agravándose con la pandemia. Hoy, la deuda pública total (interna y externa) equivale al 95% del PIB, nivel comparable a la crisis previa a la condonación de los noventa.

Un camino estrecho para evitar el colapso

Las opciones son limitadas: recapitalizar el BCB con deuda externa (como hizo Argentina) o ajustar el gasto público, medida políticamente compleja. Mientras, los bolivianos enfrentan inflación y desconfianza en el sistema financiero, síntomas de un modelo económico en crisis.

CEB pide a candidatos no defraudar al pueblo en el Bicentenario

La Conferencia Episcopal Boliviana instó a priorizar justicia y paz en el Bicentenario, en un contexto preelectoral marcado por
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Arce minimiza crisis económica y califica dificultades como coyunturales

El presidente Luis Arce reconoce problemas económicos como falta de combustible y presión cambiaria, pero insiste en que son
El presidente Luis Arce en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre. Facebook Presidente / ANF

Arce destaca legado económico pero omite crisis en discurso del Bicentenario

El presidente boliviano Luis Arce resaltó logros en industrialización y obras públicas, pero evitó abordar la crisis cambiaria y
Arce asegura que enfrentó un boicot en la Asamblea Legislativa APG / ELDEBER.com.bo

Arce reafirma el espíritu del proceso de cambio en el Bicentenario

El presidente boliviano Luis Arce defendió la vigencia del proceso de cambio y llamó a la unidad nacional durante
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce. APG / AGENCIAS

Choquehuanca defiende el Estado Plurinacional en Bolivia

El vicepresidente boliviano reafirma la importancia del Estado Plurinacional en el Bicentenario y advierte sobre su protección ante las
Imagen sin título Información de autor no disponible / URGENTE.BO

Hombre hallado muerto con violencia en ruta al trópico

La FELCC investiga el crimen de Benito Tenorio Ledezma, hallado con signos de violencia en la carretera Cochabamba-Santa Cruz.
La Felcc investiga el hecho Información de autor no disponible / UNITEL

Feria del Libro de La Paz ofrece entrada gratuita por el Bicentenario

La Feria del Libro de La Paz celebra el Bicentenario de Bolivia con entrada gratuita el 6 de agosto,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

La histórica Ju 52 «D-AQUI» se traslada a Frankfurt como pieza de museo

El icónico avión Ju 52 «D-AQUI» deja de volar tras 39 años de servicio y será exhibido en el
La Ju 52 en exhibición como pieza de museo Jürgen Schelling / FAZ

Bolivia en el Bicentenario: crisis y expectativas electorales

Bolivia conmemora 200 años de independencia en un contexto de crisis económica, polarización política y expectativas por las elecciones
Frontis de la Casa de la Libertad en Sucre Unitel / ANF

34 poetas internacionales en el III Encuentro Jauría de Palabras

Del 6 al 10 de agosto, La Paz acoge a 34 poetas de siete países en el III Encuentro
Algunos de los invitados del encuentro poético que se celebra en la FIL La Paz. Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible

Choquehuanca critica el Estado republicano y admite fracaso plurinacional

El vicepresidente boliviano reconoce que en 20 años no se logró construir un Estado plurinacional, criticando el modelo colonial
Vicepresidente nato de la ALP, David Choquehuanca. Información de autor no disponible / ANF

Bolivia: récord agrícola frente a caída de reservas y desempleo

El IBCE reporta un crecimiento del 55% en ganadería, pero con reservas internacionales en mínimos históricos y 194.016 desempleados
La producción agrícola crece en Bolivia Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo