Banco Mundial prevé desaceleración del empleo en Bolivia para 2025
El crecimiento salarial caerá al 1,5% y la informalidad alcanza al 80% de los trabajadores. El informe alerta sobre menor poder adquisitivo por la devaluación del boliviano frente al dólar paralelo. La región enfrenta desafíos por automatización y baja generación de empleos de calidad.
«América Latina no genera empleos suficientes para erradicar la pobreza»
El Banco Mundial (BM) proyecta que la creación de empleo en la región se desacelerará al 1,6% en 2025, frente al 2% estimado inicialmente. «Los ingresos laborales crecerán apenas 1,5%, muy por debajo del 4% registrado a inicios de año», destaca el informe. Bolivia comparte esta tendencia, con un crecimiento económico del 2,3% y salarios que pierden valor frente al dólar paralelo.
Bolivia: informalidad récord y salarios en caída libre
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 8 de cada 10 trabajadores bolivianos están en la informalidad, sin protección social. El salario mínimo nacional (Bs 2.750) equivale ahora a solo $us 154, menos de la mitad que en 2023. «La automatización amenaza empleos operativos en manufactura y servicios», advierte el BM, especialmente en un país con 50% de población joven y educación técnica desactualizada.
Recomendaciones: agroindustria, turismo y educación
El BM propone eliminar trabas en sectores clave como agroindustria y turismo, además de invertir en capacitación continua. Para Bolivia, sugiere «diversificar la economía y reformar el sistema educativo», ya que la dependencia de sectores primarios y las restricciones fiscales limitan la creación de empleo formal.
Dos décadas de informalidad creciente
Durante los 19 años de Gobierno del MAS, la informalidad laboral en Bolivia pasó del 62,4% en 2005 al 84,2% en 2024, según datos del informe. El país tiene el «mayor índice de empleo informal de América Latina», con trabajadores atrapados en empleos precarios y sin acceso a seguridad social.
Un futuro laboral incierto para los jóvenes
La combinación de salarios estancados, alta informalidad y automatización podría profundizar la precariedad laboral en Bolivia. El BM insiste en que, sin políticas urgentes, los jóvenes seguirán enfrentando un mercado sin oportunidades de calidad.