Dólar digital alcanza récord de 20 bolivianos por sospechas de compras estatales
El dólar digital cotizó a 20 bolivianos el 15 de mayo de 2025, con expertos señalando operaciones nocturnas y posibles compradores institucionales como causantes del alza. Economistas y la Cámara de Despachantes de Aduana apuntan a empresas públicas o grandes privados.
«Operaciones nocturnas que vacían el mercado»
El economista Juan Subirana destacó que «entre tres o cuatro cuentas capturan mucha liquidez en horarios nocturnos», algo que, según él, solo actores con gran respaldo financiero pueden realizar. «No son personas naturales», afirmó, sugiriendo la participación de instituciones estatales o grandes empresas.
¿Compradores públicos detrás del alza?
Álvaro Obando, presidente de la Cámara de Despachantes de Aduana, vinculó el incremento al decreto que autoriza a YPFB operar con criptomonedas: «Tienen que ser empresas del Estado, por su capacidad de mover grandes volúmenes». Subirana coincidió: «Es una hipótesis válida que busquen honrar obligaciones».
Elecciones y demanda de divisas
Las fluctuaciones también se atribuyen a incertidumbre electoral y alta demanda de dólares. Subirana espera estabilidad «una vez se definan los candidatos», aunque alertó sobre el impacto de operaciones masivas en el sistema blockchain nacional.
Un precedente con criptomonedas
El texto menciona que, antes de que instituciones estatales fueran autorizadas a comprar criptodivisas, no se registraban picos tan abruptos en la cotización. Esto refuerza las sospechas sobre su influencia actual en el mercado paralelo.
¿Hacia una mayor volatilidad?
El récord del dólar digital refleja tensiones en el mercado cambiario boliviano, con posibles implicaciones en precios y liquidez. Los expertos insisten en monitorear el rol de actores institucionales y el efecto de factores políticos en la cotización.