EEUU acusa por primera vez a líderes del Cartel de Sinaloa de narcoterrorismo
El Departamento de Justicia de EEUU imputa a dos narcos mexicanos por tráfico de drogas vinculado a terrorismo. La histórica acusación se basa en la designación de carteles como organizaciones terroristas por parte de Trump en febrero. Los implicados enfrentan cadena perpetua.
«Una cacería sin tregua contra el narcoterrorismo»
El fiscal federal Adam Gordon anunció en San Diego (California) cargos contra Pedro Inzunza Noriega (62 años) y su hijo Pedro Inzunza Coronel (33), señalados de traficar «toneladas de fentanilo, cocaína y heroína». «Buscaremos cadena perpetua para estos terroristas», declaró la fiscal Pam Bondi. La acusación incluye a otros cinco latinoamericanos.
Los detalles de la operación
Los Inzunza operaban desde Sinaloa (México), donde en diciembre de 2024 se incautaron 1.65 toneladas de fentanilo, el mayor decomiso mundial de esta droga. Según documentos judiciales, el cartel transportaba cocaína desde Colombia hace décadas, pero reorientó su negocio hacia drogas sintéticas.
De narcos a terroristas: el cambio de estrategia
La acusación se ampara en la orden ejecutiva de Trump que clasificó al Cartel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera. Gordon creó una Unidad de Narcoterrorismo en abril para perseguir a los líderes: «Enfrentarán su destino en cortes federales».
Cuando el fentanilo cruzó la línea
El tráfico de drogas ya no se juzga solo como delito, sino como amenaza a la seguridad nacional. El giro ocurre tras años de aumento en muertes por sobredosis en EEUU, vinculadas al fentanilo mexicano. La designación como terroristas permite herramientas legales más agresivas.
Un precedente con cadena perpetua en el horizonte
El caso marca un antes y después en la lucha antidroga. Si son condenados, los acusados serían los primeros narcotraficantes en recibir penas por terrorismo, con máximas de cadena perpetua y multas millonarias. La estrategia podría extenderse a otros carteles.