Gobierno autoriza cupo de exportación de 250.000 toneladas de soya

El gobierno aprueba un cupo de exportación de 250.000 toneladas de soya, cubriendo solo el 15% del excedente. Anapo critica la medida por insuficiente.
unitel.bo
Manos sosteniendo granos sobre un fondo de granos.
Un par de manos sostiene una cantidad de granos encima de una superficie de granos del mismo tipo.

Gobierno autoriza cupo de exportación de 250.000 toneladas de soya

El cupo aprobado solo cubre el 15% del excedente exportable. La medida reactiva las ventas al exterior tras meses de veto, pero Anapo critica su insuficiencia. Perú, Argentina y Chile son los principales mercados.

«El excedente real supera en seis veces el cupo autorizado»

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) proyecta una cosecha de 2,5 millones de toneladas, con un excedente exportable de 1,7 millones. El Gobierno solo habilitó 250.000 toneladas, equivalente al 15% del volumen disponible. La demanda interna (800.000 toneladas) está asegurada, según la entidad.

Reacción del Ejecutivo

El ministro Zenón Mamani defendió la medida, destacando que las exportaciones de soya entre 2021 y 2024 generaron 682 millones de dólares, frente a 46 millones en el periodo 2016-2019. «No pueden decir que asfixiamos al sector», afirmó.

Un veto con consecuencias

El Gobierno mantuvo suspendidas las exportaciones de soya desde principios de año, una decisión criticada por los productores. Un veto similar a la carne causó pérdidas de 80 millones de dólares en tres meses, según la Cámara Agropecuaria del Oriente (Caneb).

Mercados en espera

Perú, Argentina y Chile son los principales compradores de soya boliviana. El sector productivo reclama ampliar el cupo para aprovechar el excedente y dinamizar la economía.

Resultados pendientes

La medida alivia parcialmente al sector, pero su impacto dependerá de futuras negociaciones. Anapo insiste en que el cupo actual no refleja la capacidad productiva real.