Transportistas pesados declaran «peor crisis económica del sector» en Bolivia
La Confederación de Transporte Pesado denuncia desfalco económico y falta de dólares. En el Día del Trabajo, el sector aseguró no tener «nada que festejar» por la escasez de combustible y divisas. La crisis afecta a transportistas, comerciantes y empresarios en todo el país.
«Nos han llevado a un desfalco económico»
Hugo Domingo Ramos, ejecutivo de la Confederación, afirmó que «realmente estamos en la peor crisis económica como transporte pesado». Criticó al gobierno por la falta de soluciones y destacó que la situación les impide generar ingresos. «Festejemos con la poca economía que tenemos», ironizó durante su discurso este 1 de mayo.
Combustible y dólares: el doble golpe
Los transportistas enfrentan largas filas en estaciones de servicio para abastecerse, lo que reduce su capacidad operativa. Ramos vinculó la crisis directamente a la escasez de divisas y carburante, un problema que también impacta a otros rubros como comercio e industria.
Un Día del Trabajo sin celebración
El sector transportista se sumó a las críticas de empresarios y trabajadores que, en esta fecha, denunciaron la falta de motivos para celebrar. La Confederación insistió en que la crisis económica nacional los afecta de manera prioritaria por su dependencia de insumos importados.
Presión sobre las ruedas
Bolivia arrastra desde 2023 una severa restricción de dólares y desabastecimiento esporádico de combustible, según reportes sectoriales. El transporte pesado, clave para la logística nacional, había advertido previamente sobre el riesgo de paralización por estos factores.
Ruta cuesta arriba
La advertencia del sector refleja el agravamiento de problemas estructurales. Sin medidas concretas para garantizar suministros y divisas, la operatividad del transporte pesado podría deteriorarse, con efectos en cadena para la economía boliviana.