Economista advierte que solo 3 de cada 10 trabajadores recibirán el aumento salarial
Rubén Arias prevé desempleo e inflación por el incremento del 10% al SMN. La medida, acordada sin consultar al sector empresarial, afectaría principalmente a la economía informal, que representa más del 80% del empleo en Bolivia, según CAINCO.
«Un incremento con efectos colaterales»
El economista Rubén Arias alerta que solo el 30% de los trabajadores formales se beneficiará del alza salarial. «De 10 trabajadores, solo tres recibirán el aumento directo», afirmó. Según CAINCO, la mayoría de la población laboral, al estar en informalidad, quedará excluida. «Esta medida agravará la precariedad y reducirá las planillas», sostuvo Arias.
Impacto en el empleo y los precios
Arias señaló que el aumento generará despidos y encarecerá la canasta familiar. «Muchos empleadores no podrán cumplir con el incremento y optarán por recortes», explicó. Además, anticipó una «inflación más alta de la esperada», afectando especialmente a los productos básicos.
Críticas al Gobierno y la COB
El economista cuestionó la exclusión del sector empresarial en la negociación. «Fue un error político no buscar un acuerdo equilibrado», recalcó. La CAINCO respalda esta postura, advirtiendo que la medida debilita al sector productivo.
Un país en la informalidad
Bolivia tiene una tasa de informalidad laboral superior al 80%, según datos de CAINCO. Este contexto limita el alcance de políticas salariales y profundiza las desigualdades. El último incremento al SMN (10%) y al haber básico (5%) se anunció el 29 de abril de 2025 sin consenso empresarial.
Un ajuste con consecuencias inminentes
El análisis de Arias y CAINCO proyecta un escenario de menor empleo formal, mayor inflación y exclusión para la mayoría de los trabajadores. La medida, aunque busca mejorar ingresos, enfrenta desafíos estructurales en una economía con alta informalidad.