Suiza propone prohibir adopciones internacionales por casos de abuso
El Gobierno suizo busca vetar la adopción de niños extranjeros tras detectar irregularidades. La medida, impulsada por el ministro de Justicia Beat Jans, genera debate entre partidarios y detractores. Se discute mientras un estudio revela fallos en procesos pasados, especialmente entre 1973 y 1997.
«Entre el derecho a una familia y los riesgos de explotación»
El Consejo Federal suizo argumenta que la prohibición evitaría la entrada ilegal de menores, tras documentarse casos de abuso en adopciones de países como Sri Lanka, Vietnam o Colombia. «Solo así garantizamos su protección», defiende el Ejecutivo. La propuesta choca con quienes ven en estas adopciones una oportunidad para niños sin hogar.
Un sistema bajo sospecha
Entre 1973 y 1997 llegaron 950 niños solo desde Sri Lanka, muchos sin cumplir el Convenio de La Haya (2003), que exige agotar primero las opciones locales. Antes, familias suizas pagaban hasta 20.000 francos por niño, a veces mediante intermediarios sin control.
Voces divididas en el debate
Mientras algunos políticos piden más controles en lugar de prohibir, otros insisten en cerrar la puerta. El ministro Jans prioriza «evitar nuevos casos de tráfico», pero sectores recuerdan que no todas las adopciones fueron irregulares. Un ejemplo: un matrimonio de Ginebra adoptó en 1954 a un niño vietnamita sin incidentes.
Cuando el dinero movía los hilos
En los 70, Suiza fue uno de los países con más adopciones internacionales. La facilidad económica de las familias y la falta de regulación permitieron prácticas opacas. El Convenio de La Haya llegó tarde (2003) para frenar abusos ya cometidos.
La balanza entre protección y oportunidad
La decisión final marcará el futuro de menores en orfelinatos y familias en espera. El Gobierno suizo deberá elegir entre seguridad jurídica y derecho a la parentalidad, sin margen para errores pasados.