Desigual distribución de plazas de guardería en Alemania

Un estudio del IW revela que los barrios pobres tienen un 5% menos de plazas de guardería que la media urbana, agravando las desigualdades sociales.
ZEIT ONLINE
Un niño recortando papel naranja con varios materiales de manualidades sobre una mesa de madera.
Imagen de un niño realizando actividades de recorte y dibujo en una mesa con materiales diversos.

Estudio revela desigual distribución de plazas de guardería en Alemania

Barrios pobres tienen un 5% menos de plazas que la media urbana. Según el IW, la escasez afecta a familias vulnerables y perpetúa desigualdades. Publicado el 29/04/2025 por ZEIT ONLINE con datos del IW.

«Donde más se necesita, hay menos»

El Instituto de Economía Alemana (IW) halló que los barrios con más beneficiarios de ayudas estatales tienen un 16% menos de plazas en guarderías que las zonas ricas. «La educación infantil es más escasa donde resulta más urgente», señala el informe. La brecha se agrava porque las guarderías privadas o religiosas evitan áreas desfavorecidas.

Impacto en las familias

Las familias en situación precaria encuentran más dificultades para acceder a estos servicios, según el estudio. En contraste, los barrios prósperos concentran más oferta subvencionada, lo que profundiza la desigualdad.

Un círculo vicioso de desigualdad

Los investigadores advierten que la falta de plazas reproduce las desigualdades socioeconómicas. «Sin acceso a educación temprana, los niños de entornos vulnerables parten con desventaja», explica el IW. El estudio alerta de que la brecha social seguirá creciendo si no se corrige esta distribución.

Raíces de un problema estructural

El informe vincula el desequilibrio a la preferencia de proveedores privados y religiosos por ubicarse en zonas adineradas. Mientras, las áreas con mayor necesidad quedan desatendidas, perpetuando un modelo que favorece a quienes menos lo necesitan.

Un futuro más desigual si nada cambia

El estudio del IW subraya que la actual distribución de plazas limita las oportunidades de los niños vulnerables. Sin intervención, el sistema educativo replicará las desigualdades existentes, según los datos analizados.