IBCE advierte que incremento salarial pone en riesgo empleos formales
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) critica el alza del 10% al Salario Mínimo Nacional. Gary Rodríguez, su gerente general, afirma que la medida fue «impuesta» y generará precarización laboral. La publicación data del 28/04/2025 en Unitel Digital.
«La sostenibilidad de los empleos está en juego»
El IBCE alerta que el incremento salarial anunciado por el Gobierno provocará un «efecto en cascada»: reducción de puestos formales, mayor informalidad (que pasó del 60% al 80% en una década) y migración laboral forzada. «Lo que hoy es una fugaz alegría, mañana será una tristeza prolongada», declaró Rodríguez.
Críticas al Gobierno
El empresariado denuncia ser «sistemáticamente ignorado» en las decisiones. Rodríguez cuestiona que solo se escuche a los trabajadores: «De los empleadores depende que los puestos continúen». Destaca que, desde 2000, el salario nominal subió un 600%, pero sin políticas públicas que apoyen al sector privado.
Impacto económico
El IBCE prevé que el alza llevará a muchas empresas a la informalidad y aumentará la pobreza. «La solución no son dádivas, sino inversión y producción», remarcó Rodríguez, vinculando la estabilidad laboral al crecimiento económico.
Un cuarto de siglo de tensiones
En los últimos 25 años, el Salario Mínimo Nacional se incrementó siete veces. Sin embargo, el sector formal se redujo progresivamente, según datos del IBCE. La economía informal pasó de representar el 60% al 80% en ese período.
Entre la urgencia y el largo plazo
El debate refleja el dilema entre mejorar ingresos inmediatos y garantizar empleos sostenibles. El IBCE insiste en que, sin políticas integrales, el alza salarial agravará la precariedad laboral y la fuga de mano de obra.