Empresarios bolivianos advierten que subida salarial generaría inflación descontrolada
La CEPB rechaza incremento salarial en 2025 por riesgo de crisis económica. Reunidos con el Gobierno y la COB, proponen congelar sueldos o limitar el ajuste al haber básico. Alertan sobre posibles despidos y mayor pobreza si se aprueba la medida.
«Congelar salarios o enfrentar una reacción en cadena»
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) publicó este lunes un comunicado advirtiendo que un aumento salarial podría llevar a «inflación descontrolada y estancamiento económico». Proponen mantener el salario mínimo en niveles de 2024 y pagar retroactivos en cuotas si el Gobierno insiste en el ajuste.
Reunión urgente con el Gobierno
Representantes del sector privado se reunieron con autoridades para insistir en su postura. Horas después, el presidente Luis Arce analizó propuestas con la Central Obrera Boliviana (COB) y el Ministerio de Economía. La CEPB pidió priorizar el sostenimiento del empleo antes que incrementos salariales.
Condiciones para un posible aumento
En caso de aprobarse, los empresarios exigen que el ajuste solo afecte al haber básico, no al salario mínimo nacional. Además, piden que cada empresa negocie el porcentaje según su realidad y que los retroactivos se paguen en cuotas hasta diciembre.
Un país en crisis económica
Bolivia enfrenta condiciones críticas que impactan a las empresas, según la CEPB. La institución alerta que cualquier medida que desestabilice al sector privado agravaría la situación de trabajadores y familias, ya afectadas por la pérdida de poder adquisitivo.
La decisión final está en manos del presidente
El Gobierno debe elegir entre el reclamo de los trabajadores y las advertencias del empresariado. La CEPB instó a Luis Arce a tomar una decisión equilibrada para evitar mayores desequilibrios económicos. El impacto de la medida, sea cual sea, se verá en los próximos meses.