Gobierno boliviano anuncia incremento salarial del 10% en salario mínimo
El aumento, el más alto en ocho años, genera críticas de empresarios y economistas. El magisterio paceño lo considera insuficiente y evalúa protestas. El anuncio se realizó este 28 de abril sin consenso con el sector privado.
«Un incremento entre socios»: la polémica medida
El Gobierno, junto a la Central Obrera Boliviana (COB), determinó un alza del 5% en el haber básico y 10% en el salario mínimo nacional, pese a advertencias de impacto inflacionario. «Es una medida electoral y nominal, no real», critica el economista Gonzalo Chávez, señalando que la inflación acumulada en 2025 ya supera ese porcentaje.
Empresarios en pie de guerra
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) advierte que 70.000 unidades productivas enfrentan crisis por el dólar y materias primas caras. «No podrán cumplir con el incremento», afirma su presidente, Mario Montoya. La Cámara Departamental de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) añade que la inversión en obras públicas cayó un 60%.
Riesgos económicos
Fernando Romero, del Colegio de Economistas de Tarija, alerta que el alza aumentará la informalidad y pondrá en riesgo empleos. «Inyectará recursos para gasto, no ahorro, exacerbando la inflación», sostiene. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) añade que la calidad y sostenibilidad de los puestos laborales están en juego.
Un telón de fondo económico complejo
Bolivia enfrenta presión inflacionaria, escasez de dólares y alza en precios de materias primas. El último incremento salarial similar data de 2017, según empresarios. La medida llega en un contexto de reducción de inversión pública y advertencias de sobrecostos para pymes.
Un futuro incierto para empleos y precios
El impacto real del incremento dependerá de la capacidad de absorción del sector productivo. Mientras el Gobierno y la COB celebran el acuerdo, analistas y empresarios prevén más inflación y ajustes laborales informales en los próximos meses.