Rueda forestal genera $22,6 millones en negocios en Santa Cruz

La Rueda Internacional de Negocios Forestales en Expocruz cerró con $22,6 millones en intenciones de negocio, destacando productos certificados FSC.
El Deber

Rueda forestal genera $22,6 millones en negocios en Santa Cruz

90 empresas de 10 países participaron en el evento. La feria especializada en industria maderera se celebró en Expocruz hasta el 27 de abril, con un espacio destacado para productos certificados FSC que captó $4,97 millones.

«El bosque que genera economía se mantiene en pie»

La Rueda Internacional de Negocios Forestales cerró con 1.072 citas comerciales en seis horas, según la Cámara Forestal de Bolivia (CFB). “Es una herramienta clave para dinamizar el sector y conservar los bosques”, afirmó Jorge Ávila, gerente de la CFB. Participaron empresas de EE.UU., Perú, España y otros siete países, junto a 10 comunidades locales.

Certificación FSC como eje sostenible

El área dedicada a empresas con sello FSC —que garantiza manejo responsable de bosques— concentró el 22% del total de intenciones de negocio. María Luisa Salvatierra (FSC Bolivia) destacó que estos productos “respetan derechos indígenas y previenen deforestación”. Comunidades como Carmen Pecha (La Paz) negociaron productos no maderables, como asaí.

Voces de los participantes

Exportadores como el español Pedro Carrilero valoraron el evento como “oportunidad para abrir mercados”. Edmundo Roca (PRODEA SRL) y Leonidas Zambrana (comunidad Carmen Pecha) coincidieron en que la rueda facilita alianzas concretas.

Un sector que crece con raíces sostenibles

La Expoforest 2025, donde se enmarcó esta rueda, es el principal encuentro forestal de Bolivia. En ediciones anteriores ya había destacado por combinar negocios con conservación, aunque esta es la primera vez que se cuantifica el impacto del espacio FSC.

Santa Cruz consolida su liderazgo forestal

El evento refuerza el papel de la región como hub económico del sector, con proyección internacional. Los $22,6 millones en intenciones de negocio reflejan la demanda creciente de productos bolivianos, especialmente aquellos con certificación sostenible.