TSE rechaza impugnaciones indígenas y confía en fallo del TCP
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) declaró inadmisibles las demandas de participación indígena en elecciones generales. El presidente Oscar Hassenteufel invocó la Ley 1096, que limita su postulación a ámbitos subnacionales. Organizaciones amenazan con acudir a instancias internacionales.
«El tema está cerrado para este proceso electoral»
Hassenteufel afirmó que la sala plena del TSE resolvió no insistir con las impugnaciones, tras recursos presentados por la Cidob y otras organizaciones. «El TCP debe pronunciarse, pero no afectará las elecciones de agosto», señaló, basándose en declaraciones de magistrados autoprorrogados como Gonzalo Hurtado.
Argumentos legales y reacciones
Los indígenas invocaban el artículo 209 de la Constitución, pero el TSE sostuvo que la Ley 1096 (artículos 5 y 15) restringe su participación a nivel subnacional. El exmagistrado Gualberto Cusi y asesores indígenas advirtieron que «llegarán a tribunales internacionales», aunque Hassenteufel consideró improbable su admisión.
Un escenario con plazos ajustados
El TCP, con magistrados autoprorrogados, se comprometió a garantizar las elecciones del 17 de agosto sin interferencias. Hurtado e Yvan Espada sugirieron que las demandas indígenas no tendrán prioridad, pese a la presión de las organizaciones.
Antecedentes: participación en disputa
La controversia surge de interpretaciones divergentes: mientras los indígenas exigen derechos constitucionales, el TSE insiste en que la Ley 1096 regula su participación solo en elecciones locales. En 2025, el debate se reavivó con postulaciones indígenas para las generales.
Elecciones en camino, reclamos en espera
El TSE avanza hacia los comicios de agosto, mientras las organizaciones indígenas quedan a la espera de un fallo del TCP que, según Hassenteufel, llegaría demasiado tarde para alterar el proceso. La tensión persiste, pero el calendario electoral sigue su curso.