Ministro de Educación anuncia avances en diálogo con maestros
Se asignarán 2.000 nuevos ítems y 36.000 horas para cubrir déficit histórico. Omar Veliz destacó progresos en las negociaciones con docentes urbanos y rurales, aunque persisten demandas pendientes. Las protestas magisteriales continúan en La Paz.
«Atendiendo demandas en medio de la crisis global»
El ministro Omar Veliz confirmó que los 2.000 ítems de nueva creación estarán disponibles desde mayo, junto a 500 adicionales en gestión. «Las demandas fueron complicadas, pero hemos avanzado bastante», admitió, refiriéndose al impacto de la crisis económica. También se acordó aumentar de 4 a 6 horas las jornadas en nivel inicial urbano-provincial.
Reclamos y compromisos
Veliz detalló que 36.000 horas se destinarán a cubrir el déficit «histórico» en ítems educativos. Sobre el ascenso automático solicitado por los maestros, señaló que debe ajustarse al reglamento del escalafón. «Como Estado, impulsamos condiciones dignas para el magisterio», afirmó.
Protestas en La Paz: «Contra dirigentes serviles»
Mientras avanzan las negociaciones, docentes urbanos marchan en La Paz exigiendo aumento salarial y jubilación del 100%. Este jueves concentraron sus protestas frente a la Central Obrera Boliviana (COB), demandando la renuncia de su secretario ejecutivo, Juan Carlos Huarachi. «No es contra la COB, sino contra sus dirigentes», aclararon.
Un legado que pesa
El conflicto magisterial surge en un contexto de crisis económica global que afecta a Bolivia, con demandas acumuladas por años, como la falta de ítems y horas de clase. El gobierno heredó este déficit y ahora negocia bajo presión de movilizaciones.
El diálogo sigue, pero las calles hablan
Los avances en las mesas de trabajo contrastan con la tensión en las calles. La eficacia de los acuerdos dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad para atender las demandas pendientes, mientras los maestros mantienen la presión.