Dólar paralelo en Bolivia alcanza récord de 14,04 bolivianos

El dólar paralelo en Bolivia marcó un nuevo máximo histórico de 14,04 bolivianos, con una brecha cambiaria que supera el 100% frente al tipo oficial fijo desde 2011.
unitel.bo
Un billete de cien dólares sujetado por una mano.
Primer plano de una mano sujetando un billete de cien dólares estadounidenses.

Dólar paralelo en Bolivia alcanza récord de 14,04 bolivianos

La brecha cambiaria supera el 100% frente al tipo oficial fijo desde 2011. La cotización se disparó este 24 de abril en plataformas de criptoactivos, según reportes digitales. El FMI proyecta una inflación del 15,5% para 2025 en un contexto de bajo crecimiento económico.

«El mercado negro duplica al dólar oficial»

Según billeteras digitales que operan con USDT, el dólar paralelo cerró hoy en 14,04 bolivianos, marcando un nuevo máximo histórico. El martes 9 de abril había alcanzado Bs 13,55, con fluctuaciones menores en días posteriores. El Banco Central mantiene la cotización oficial en Bs 6,96 desde 2011, posición ratificada reiteradamente por el Gobierno de Luis Arce.

Presión internacional y contexto local

El FMI y el Banco Mundial proyectan un crecimiento de solo 1% para Bolivia en 2025, con inflación acelerada. Los informes coinciden con la escalada del mercado paralelo, donde el dólar se transa mediante criptomonedas. El Ejecutivo insiste en no modificar el tipo de cambio, pese a que la brecha supera ya el 100%.

Una economía en modo lento

Bolivia arrastra una política cambiaria rígida desde hace 14 años, con un dólar oficial congelado en Bs 6,96. La crisis global y la caída en reservas internacionales han exacerbado la demanda de divisas. El FMI advirtió además que la inflación podría alcanzar el 15,5% este año, la más alta en décadas.

La sombra de la incertidumbre

La disparidad entre el mercado oficial y el paralelo refleja tensiones estructurales no resueltas. Mientras el Gobierno mantiene su postura, los ciudadanos enfrentan un creciente desabastecimiento de divisas y pérdida de poder adquisitivo. Los analistas internacionales anticipan que la situación podría complicarse aún más hacia fin de año.