Más del 60% de la población en cuatro ciudades bolivianas vive en pobreza multidimensional
El estudio del CEDLA revela que la situación empeoró en 2025. La investigación abarca Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto, donde la falta de acceso a servicios básicos y empleo de calidad agrava la crisis. Las mujeres son las más afectadas, representando el 52% de los casos.
«Una pobreza que va más allá del dinero»
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) define la «pobreza multidimensional» como una combinación de carencias: ingresos insuficientes, falta de acceso a internet, educación, salud y empleo estable. «Los hogares enfrentan una acumulación de limitaciones que comprometen su futuro», señala el informe.
Las cifras que preocupan
Santa Cruz lidera con un 66.1% de su población en esta condición, seguida por El Alto (65.5%). Cochabamba y La Paz no escapan a la crisis, con 56% y 50.7% respectivamente. Las mujeres dirigen más de un tercio de los hogares afectados y tienen menor acceso a educación (11.1 años frente al promedio nacional de 12).
El modelo económico agotado que golpea a las familias
El estudio vincula esta situación al «agotamiento del ciclo del gas y la persistencia del modelo rentista», que debilitó la economía nacional. Carlos Arze, autor del informe, advierte que la inflación, el alto costo de vida y la reducción de servicios públicos han empeorado los datos en 2025.
De cuatro ciudades a un país en crisis
El CEDLA realizó las encuestas en 2023, pero el contexto actual —con presiones inflacionarias y menor inversión social— sugiere un retroceso. El Alto y Santa Cruz concentran los peores indicadores, aunque todas las ciudades analizadas superan el 50% de afectados.
Un futuro que pide acciones urgentes
El informe del CEDLA evidencia cómo las carencias acumuladas profundizan la desigualdad, especialmente en mujeres y hogares urbanos. Sin cambios estructurales, la pobreza multidimensional seguirá creciendo, limitando el desarrollo del país.