El 84% de los arrecifes de coral sufre blanqueamiento por calor extremo
El fenómeno afecta a ecosistemas en 82 países y no hay «refugios seguros». Científicos alertan de que la situación, iniciada en 2023, es crítica y supera todos los registros históricos. La Gran Barrera de Coral australiana vive su sexto evento masivo en nueve años.
«El mar cambia de color frente a nuestros ojos»
Según Coral Reef Watch (EEUU), el 84% de los arrecifes ha sufrido estrés térmico crítico, frente al 68% en 2014-2017. «Ya no existen zonas libres de impacto», afirma el doctor Derek Manzello. Incluso áreas protegidas como Raja Ampat (Indonesia) o el golfo de Eilat (Israel) están afectadas.
Pérdidas irreparables en todo el planeta
En Florida ha muerto uno de cada cinco corales; en México, la mortalidad alcanza el 93% en algunas zonas. La doctora Britta Schaffelke, de la Red Global de Monitoreo, describe el fenómeno como «devastador». En el archipiélago de Chagos (Índico) desapareció el 25% de los corales en 2024.
Antecedentes: Un océano sin precedentes
El calentamiento oceánico, que se intensificó desde 2023, ha batido récords históricos. En 2010, solo el 37% de los arrecifes se blanqueó. Ahora, la Gran Barrera de Coral y el arrecife de Ningaloo (Australia) registran temperaturas nunca vistas, según datos oficiales.
Un futuro teñido de blanco
La comunidad científica coincide en que la escala del blanqueamiento es irreversible a corto plazo. La pérdida de biodiversidad marina y la dificultad para monitorizar el fenómeno global marcan un punto de no retorno, según los expertos citados.