FMI proyecta inflación del 15,1% y bajo crecimiento para Bolivia en 2025
El organismo alerta sobre un «empobrecimiento acelerado» de la población. Economistas vinculan la crisis al modelo económico y a desequilibrios acumulados. Los datos se publicaron el 22/04/2025 en el último informe del Fondo Monetario Internacional.
«Inflación golpea poder adquisitivo y producción»
José Gabriel Espinoza, exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), advirtió que el 15,1% de inflación proyectada «afecta directamente a las familias», elevando costos de producción y reduciendo su capacidad de compra. «Es una acumulación de desequilibrios: precios de combustibles congelados por 20 años y tasas de crédito artificialmente bajas», explicó.
Impacto en el crecimiento
El FMI estima un crecimiento de solo 1,1% en 2025 y 0,9% en 2026. Gonzalo Chávez, economista, lo calificó como «un aparato productivo prácticamente parado». Además, señaló que las importaciones superarán a las exportaciones ambos años, agravando la situación.
Raíces de la crisis: «Desequilibrios maquillados por el gas»
Espinoza destacó que los ingresos por exportaciones de gas ya no compensan los problemas estructurales. Criticó políticas como el tipo de cambio fijo por 12 años y la regulación financiera, que generaron distorsiones. «Ahora el escenario es más difícil que hace meses», afirmó.
Un modelo económico bajo presión
Bolivia arrastra décadas de controles de precios y subsidios, sostenidos históricamente por ingresos gasíferos. La caída de estas rentas y la inflación global han expuesto vulnerabilidades, según los analistas citados.
Perspectivas sombrías a corto plazo
El informe del FMI y las advertencias de los economistas pintan un panorama complejo para 2025-2026, con riesgo de mayor pobreza y estancamiento productivo. La corrección de los desequilibrios requeriría ajustes profundos, según los expertos.