Santa Cruz lidera empadronamiento masivo con 249.990 nuevos electores
El departamento espera registrar 80.000 nuevos votantes y 160.000 actualizaciones. El proceso, clave para las elecciones del 17 de agosto, se realiza en 68 puntos fijos y con brigadas móviles. Las autoridades destacan la participación ciudadana y descartan irregularidades.
«Una democracia que se renueva»
Desde el 15 de abril, miles de ciudadanos hacen fila en los centros de empadronamiento. Adolfo Freire, director del Sereci en Santa Cruz, asegura que el proceso es transparente: «No hay duplicación de registros; todo se valida con biometría». El sistema captura huellas digitales y rostros, cruzando datos con registros civiles.
Los números que marcan la diferencia
Santa Cruz proyecta incorporar 88.640 nuevos electores, principalmente jóvenes, y 152.350 actualizaciones. A nivel nacional, el TSE prevé 291.446 nuevos registros y 428.008 actualizaciones. Gustavo Ávila, vocal del TSE, recalca que el padrón es la base de la democracia.
Despliegue sin fronteras
El empadronamiento también llega a zonas rurales e indígenas con brigadas móviles. En el exterior, bolivianos en más de 30 países pueden inscribirse. En 2020, 300.000 residentes en el extranjero estaban habilitados, cifra que crecerá en 2025.
De 2009 a 2025: un padrón en constante evolución
El padrón biométrico, implementado en 2009 con 5.1 millones de inscritos, alcanzó 7.3 millones en 2024. Santa Cruz pasó de 868.417 votantes en 2009 a 1.8 millones en 2020. Con el nuevo censo, superará los 2 millones en 2025. La OEA auditó el sistema en 2017, con un 98.9% de coincidencia con registros civiles.
Hasta el 7 de mayo para ser parte del cambio
El proceso cerrará el próximo mes. Las autoridades instan a acudir con anticipación y cédula vigente. Las largas filas reflejan el interés ciudadano, consolidando un sistema electoral que busca reforzar la confianza en las urnas.