Papa Francisco fallece tras doce años de reformas en la Iglesia
El pontífice impulsó cambios contra la corrupción, la pederastia y el centralismo vaticano. Murió este 21 de abril de 2025 tras un papado marcado por la modernización de una institución secular. Su legado incluye reformas económicas, mayor transparencia y enfoque en las «periferias existenciales».
Un pontificado de lucha y contradicciones
Francisco, elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, promovió una «Iglesia pobre para los pobres». Sus principales batallas fueron: reforma financiera, combate a los abusos sexuales y descentralización del poder. Sin embargo, enfrentó «resistencia de sectores ultraconservadores», como la carta pública de cuatro cardenales criticando su gestión.
Revolución económica y transparencia
Creó la Secretaría de Economía para auditar las finanzas vaticanas, antes opacas. Las cuentas son ahora públicas, aunque persisten juicios por corrupción, como el del cardenal Angelo Becciu.
La sombra de la pederastia
Impulsó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y exigió informes anuales. Tras el escándalo en Chile (2018), reconoció «graves equivocaciones» al defender al obispo Juan Barros. Obligó a diócesis a actuar, pero la implementación fue desigual.
Una Iglesia menos romana
Redujo el peso de Europa en el Colegio Cardenalicio, dando más espacio a África y Asia. La Constitución Praedicate Evangelium reformó la curia, consolidando dicasterios bajo su liderazgo directo.
De las palabras a los hechos
Su magisterio introdujo temas como migrantes, ecología y acogida a homosexuales. Instaló duchas para sintechos en el Vaticano y usó términos como «periferias existenciales». Pero la oposición lo tildó de «catastrófico», según un memorándum atribuido al cardenal George Pell.
Un legado en construcción
Francisco heredó una Iglesia en crisis y la confrontó con reformas audaces. Avanzó en transparencia y justicia social, aunque chocó con estructuras inmovilistas. Su impacto dependerá de cómo sus sucesores continúen —o no— su visión.