Exportadores piden mantener mercado de chía en China

Caneb advierte sobre posibles vetos a la chía en China tras lograr exportar las primeras 25 toneladas. Piden políticas estables para no perder competitividad.
unitel.bo
Camión con un contenedor de color rosa intenso estacionado sobre un camino pavimentado.
Un camión de gran tamaño transporta un contenedor de color rosa, que lleva un cartel informativo sobre exportación.

Exportadores piden al Gobierno mantener mercado de chía en China

Caneb advierte que el veto a otros productos podría repetirse con la chía. Tras tres años de gestiones, Bolivia exportó sus primeras 25 toneladas desde Santa Cruz. China no impone límites de volumen, pero el sector teme restricciones futuras.

«Seamos serios: mantengan los mercados abiertos»

Oswaldo Barriga, ejecutivo de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), exigió al Gobierno «responsabilidad» para evitar vetos como los aplicados a la soya y carne. «Si falta chía, la prohibirán después de abrir el mercado», alertó. La exportación a China se logró tras gestiones desde 2022 y podría redirigir ventas afectadas por aranceles en EE.UU.

Oportunidad y riesgos

El presidente Luis Arce destacó que China aprobó también la importación de sorgo boliviano, atribuyéndolo al apoyo del presidente Xi Jinping. Sin embargo, Barriga recordó que la chía es clave en la nutrición global y pidió políticas estables para no perder competitividad.

Antecedentes: vetos que pesan

El sector exportador enfrenta restricciones desde 2025, con suspensiones a la soya y carne de res. Pese a la apertura del mercado chino, persiste el temor a que medidas similares afecten a la chía, cuyo cultivo representa una alternativa para los agricultores.

El futuro depende de la continuidad

El éxito de las exportaciones de chía y sorgo a China dependerá de que el Gobierno mantenga las autorizaciones. Caneb insiste en que la consolidación de mercados requiere años y no puede truncarse, especialmente en un contexto de búsqueda de alternativas comerciales.