Bolivia avanza en digitalización financiera con tokenización de activos
La tokenización permite fraccionar y negociar activos con mayor seguridad y liquidez. Este avance se destacó en las Jornadas Bursátiles 2025 de la BBV, donde expertos resaltaron su potencial para democratizar el acceso al financiamiento en un mercado con desafíos estructurales.
«La tokenización es clave para modernizar el mercado de capitales»
Durante el evento organizado por la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), Camila Castro, directora de la fintech Koibanx, explicó que esta tecnología permite representar activos físicos o intangibles en blockchain, facilitando su negociación en mercados secundarios. «Amplía el acceso al financiamiento y construye confianza en el sistema», afirmó. Bonos, propiedades y commodities pueden digitalizarse, ganando trazabilidad y liquidez.
Impacto global y local
Según Fortune Business Insights, el mercado global de tokenización alcanzó $us 3.320 millones en 2024 y podría superar los $us 12.830 millones en 2032. En Bolivia, la tecnología reduce barreras para inversores y empresas, especialmente ante restricciones cambiarias e informalidad financiera, señaló Andrea Morales, Directora de Innovación de la BBV.
Infraestructura regulada: el siguiente paso
Koibanx, con experiencia en Argentina, impulsa plataformas para emitir activos digitales en Bolivia, como fideicomisos tokenizados y fondos de inversión en blockchain. La colaboración entre el Banco Central, la BBV y empresas tecnológicas es clave para consolidar este ecosistema, según los expertos.
De la tradición a la innovación
Bolivia enfrenta desafíos históricos como la baja inclusión financiera y regulaciones limitadas para criptoactivos. Sin embargo, la tokenización emerge como una alternativa para dinamizar el mercado, combinando seguridad regulatoria con soluciones digitales.
Un sistema financiero más inclusivo
La adopción de estas tecnologías podría transformar el acceso al capital en Bolivia, especialmente para pymes y sectores con limitado acceso a créditos. Su éxito dependerá de la articulación público-privada y la adaptación regulatoria.