Exposición fotográfica retrata la cultura de los pueblos chiquitanos en el Patiño
María Daniel Balcázar muestra la vida cotidiana y tradiciones musicales de tres etnias. La muestra, curada por María Schneider, se inauguró el 17 de abril en la galería del Palacio Portales (Cochabamba). Explora la fusión entre fe católica y creencias ancestrales.
«Un viaje visual a la simplicidad y la música compartida»
La exposición ‘Custodios Invisibles: Chiquitos, Moxos y Guarayos’ destaca la música como lenguaje histórico entre evangelizadores y pueblos originarios. Según la invitación, esta práctica persiste hoy en fiestas patronales y procesiones, donde «la fe católica se entrelaza con creencias milenarias».
Detalles de la obra
Balcázar captura escenas cotidianas y entornos naturales de las tres etnias, con énfasis en su identidad cultural compartida. La curadora Schneider enfatiza cómo la exposición revela «la simpleza cotidiana como punto de encuentro».
Raíces que suenan en el presente
Durante el Virreinato del Río de la Plata, la música facilitó el diálogo entre culturas. Hoy, su enseñanza perdura en celebraciones urbanas, según el material promocional. La muestra resalta esta continuidad histórica.
Una ventana a la resistencia cultural
La exposición en el centro Simón I. Patiño permite a los visitantes descubrir la persistencia de tradiciones chiquitanas frente a cambios sociales. Sin juicios, documenta cómo rituales y creencias se adaptan sin perder esencia.