Escritor Franz Morales presenta libro sobre la Revolución de Chayanta
La obra analiza el papel de Tomás Katari en las revueltas independentistas. El autor destaca el enfoque «controversial» al rescatar la perspectiva indígena. La presentación será el 16 de abril en Cochabamba.
«Una historia desde el otro lado de la medalla»
Franz Gustavo Morales Méndez presentará su libro ‘Nueva historia de Bolivia, Tomás Katari y la Revolución de Chayanta’ en la Casa Departamental de las Culturas. El autor afirma que la obra aborda «partes muy controversiales», centrándose en la visión de los sectores marginados durante la colonia. «Busca entender nuestra historia desde aquel otro lado que casi no se contó», explicó.
La revolución que precedió a la independencia
Morales Méndez destaca que la Revolución de Chayanta (1780), liderada por Tomás Katari, fue «el inicio de las revueltas contra la corona española». Subraya el «doble mérito» de este movimiento al surgir desde «la escala social más baja», en contraste con las élites que tradicionalmente dirigían las rebeliones. Según el autor, este episodio fue «sesgado» en la historiografía oficial.
Recuperando voces olvidadas
El escritor critica que «la versión social de las mayorías muy escasas veces tuvieron oportunidad de decir su verdad». Su obra enfatiza el intento de Katari por restaurar sistemas políticos y económicos ancestrales. «Todas las revoluciones al puro estilo europeo comienzan desde las élites», contrasta.
Cuando los excluidos escriben la historia
El libro se enmarca en la revalorización de los movimientos indígenas preindependentistas. La Revolución de Chayanta (1780-1781) fue un levantamiento contra los abusos coloniales en la región de Charcas, actual Bolivia. Katari, líder quechua, fue ejecutado por los españoles, pero su rebelión inspiró posteriores luchas.
Un nuevo relato para viejas heridas
La publicación reabre el debate sobre el papel de los pueblos originarios en la construcción nacional. Morales Méndez propone una lectura alternativa que prioriza las narrativas indígenas, tradicionalmente omitidas en los relatos históricos dominantes.