Vargas Llosa: 10 obras clave del Nobel de Literatura
El artículo repasa las novelas fundamentales del escritor peruano, desde ‘La ciudad y los perros’ hasta su última obra, ‘Le dedico mi silencio’. Publicado por EL PAÍS el 14 de abril de 2025, destaca su legado en el boom latinoamericano.
«El primero de la clase» del boom literario
Mario Vargas Llosa, descrito como «el más incoercible caso de talento narrativo» por José Donoso, marcó una época con novelas que «podrían haber sostenido el prestigio de toda una carrera». El artículo selecciona 10 títulos esenciales, desde su debut en 1963 hasta su despedida en 2023.
Obras fundacionales
‘La ciudad y los perros’ (1963) retrata la violencia en un colegio militar como metáfora del darwinismo social. ‘La casa verde’ (1966), con su estructura laberíntica, muestra el triunfo de «la barbarie sobre la civilización». ‘Conversación en La Catedral’ (1969) disecciona la corrupción bajo la dictadura de Odría en Perú.
Entre autobiografía y crítica
‘La tía Julia y el escribidor’ (1977) mezcla humor y autoficción, mientras ‘La verdad de las mentiras’ (1990-2002) defiende que «la ficción es un simulacro que dota de orden al caos de la vida». ‘La orgía perpetua’ (1975) analiza a Flaubert y revela la poética del autor.
Episodios históricos y despedida
‘La guerra del fin del mundo’ (1981) recrea la rebelión de Canudos en Brasil, y ‘La fiesta del chivo’ (2000) denuncia la tiranía de Trujillo. Su última novela, ‘Le dedico mi silencio’ (2023), ironiza sobre el nacionalismo a través de la música criolla.
Un legado que trascendió fronteras
Vargas Llosa emergió en los años 60 como figura clave del boom latinoamericano, junto a García Márquez y Cortázar. Sus obras, traducidas a decenas de idiomas, combinaron innovación técnica con crítica social, desde la violencia hasta las dictaduras.
Diez novelas para entender un siglo
El repaso subraya cómo el Nobel peruano retrató las contradicciones de América Latina, desde la opresión política hasta los sueños rotos. Su bibliografía, según EL PAÍS, sigue siendo «una brújula para comprender la región».