Trump recorta ayuda a África y prioriza acuerdos bilaterales

EEUU reducirá un 80% su asistencia en África, reemplazándola por acuerdos comerciales. Afecta programas sanitarios y cierra embajadas.
POLITICO
Una mujer frente a una puerta con un cartel informativo sobre medicamentos gratuitos.
Imagen que muestra a una persona junto a un cartel que informa sobre la gratuidad de ciertos medicamentos.

Trump reduce drásticamente la ayuda a África y prioriza acuerdos bilaterales

EEUU recortará el 80% de sus programas de asistencia en el continente. La administración Trump busca reemplazar la ayuda tradicional por relaciones comerciales y acceso a recursos estratégicos. El cambio afectará programas sanitarios como PEPFAR y cerrará embajadas.

«No pagaremos por 40 años tu sistema de salud»

Funcionarios de Trump justifican los recortes argumentando que África debe financiar sus propios servicios públicos. «Es una inversión, no caridad», declaró un alto cargo anónimo. El secretario de Estado, Marco Rubio, visitará Kenia y Etiopía este mes para impulsar acuerdos comerciales, según el Departamento de Estado.

Países que negocian su relevancia

Algunos gobiernos africanos ya ofrecen contrapartidas: la República Democrática del Congo propone acceso a minerales críticos, Somalia cedería control de puertos y Angola mantendría el corredor ferroviario de Lobito. Sudáfrica, en cambio, enfrenta sanciones por su postura sobre Israel y los afrikáners.

Un continente en modo supervivencia

África recibió ayuda estadounidense durante décadas, especialmente en salud (PEPFAR) y seguridad. Trump hereda una política que ya buscaba reducir la dependencia, pero es el primero en aplicar cortes abruptos. China, aunque mencionada como amenaza, no parece preocupar a su equipo.

Menos embajadas, más incertidumbre

El repliegue de EEUU obligará a varios países a redefinir prioridades diplomáticas y económicas. La Unión Africana queda descartada como interlocutora ante la preferencia de Trump por negociaciones bilaterales. Legisladores demócratas advierten que el vacío favorecerá a Pekín.