Empresas formales en Bolivia caen un 19% en 11 años

27.891 compañías cerraron desde 2014, según datos oficiales. La informalidad laboral escaló del 68% al 85% entre 2018 y 2024, afectando al sector industrial.
unitel.bo
Primer plano de un hombre sonriendo en blanco y negro.
Retrato en blanco y negro de un hombre con expresión sonriente y traje formal.

Empresas formales en Bolivia caen un 19% en 11 años

27.891 compañías cerraron desde 2014, según datos oficiales. El sector industrial manufacturero redujo su participación en el PIB del 5,5% al 1% entre 2018 y 2024. La informalidad laboral escaló del 68% al 85% en el mismo periodo.

«Un modelo que asfixia al empresariado formal»

Ronald Nostas Ardaya analiza cómo el actual esquema económico concentró recursos en el Estado, debilitando a las empresas privadas. Las medianas y grandes empresas son solo 4.294, empleando a 312.822 personas, mientras que el contrabando supera los 3.500 millones de dólares anuales.

Los números de la crisis

El texto revela que 10.623 empresas manufactureras sobreviven hoy, frente a las 12.206 de 2018. La carga fiscal, burocracia excesiva y falta de seguridad jurídica aparecen como causas principales. «Los derechos de propiedad se tornaron inseguros», señala el análisis.

Raíces de un colapso anunciado

El modelo vigente desde 2013 eliminó incentivos tecnológicos, cerró mercados como el ATPDA e impuso monopolios estatales. La inversión privada cayó mientras crecían empresas públicas «politizadas e ineficientes», según el texto. Esto generó fuga de capitales, desempleo y aislamiento comercial.

Reconstruir sobre ruinas

El artículo plantea que el próximo gobierno deberá garantizar seguridad jurídica y carga tributaria razonable. Propone un marco de colaboración público-privada sin interferencias arbitrarias, donde el Estado actúe como regulador pero no como competidor. «El empresariado necesita reglas claras para invertir e innovar», concluye.