Bolivia y Chile exploran acercamiento tras décadas de distanciamiento
Sectores académicos y empresariales impulsan diálogo bilateral sin apoyo oficial. Encuentros recientes en Santa Cruz analizan relaciones con pragmatismo estratégico. Persisten obstáculos como el visado a diplomáticos bolivianos, pero hay expectativas de avances.
«Una mirada con futuro»: diálogos sin guiones
El 11 de abril, excónsules de ambos países debatieron en la Universidad Católica Boliviana (UCB) sobre la necesidad de un «pragmatismo estratégico», según el politólogo Eduardo Gamarra. El Consejo Empresarial Binacional y la Fundación Konrad Adenauer lideran estos espacios, enfocados en integración energética y comercio.
Actores clave y temas prioritarios
Participaron excónsules como Walker San Miguel (Bolivia) y Milenko Skoknic (Chile). Se abordó la modernización del Acuerdo ACE 22, transporte ferroviario y gestión de recursos hídricos. «El contencioso marítimo no debe obstaculizar la buena vecindad», recordando el fallo de la Corte Internacional de Justicia (2018).
Antecedentes: medio siglo de silencios
Las relaciones diplomáticas están interrumpidas desde hace casi 50 años. Bolivia mantiene un diferendo histórico por la salida al mar, agravado por la exigencia de visado a diplomáticos desde 2015, tras tensiones entre los cancilleres Choquehuanca (Bolivia) y Muñoz (Chile). La política exterior boliviana, criticada por su aislamiento regional, carece de una estrategia postfallo de La Haya.
El viento puede cambiar de dirección
Los avances dependen de gestos concretos, como la eliminación del visado. Mientras las cancillerías mantienen distancia, la iniciativa privada y académica marca el ritmo. La integración en áreas prácticas emerge como oportunidad, aunque persisten desafíos históricos y políticos.