Pobreza en Bolivia supera el 70% de hogares en 2025

Según el CEDLA, siete de cada diez hogares bolivianos enfrentan pobreza multidimensional debido a inflación, crisis económica y agotamiento del modelo gasífero.
El Deber

Pobreza en Bolivia aumenta con ingresos que apenas superan los Bs 1.000 mensuales

Siete de cada diez hogares bolivianos son pobres multidimensionalmente, según el CEDLA. La inflación, la escasez de divisas y el agotamiento del modelo gasífero profundizan la crisis. Familias reducen consumo y negocios informales colapsan.

«La pobreza ya no es una cifra, es una vecina»

El impacto es visible: ventas han caído un 30% en pequeños negocios, y comerciantes eliminan productos básicos como la carne. «Los clientes ya no piden sopa y segundo, solo el segundo», relata una vendedora. La informalidad alcanza al 80% de la economía, y el 90% de las empresas urbanas emplean a cinco personas o menos.

Inflación y pérdida de poder adquisitivo

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) oculta disparidades: productos importados como el café subieron un 80% y los pañales un 60%. El INE no publica datos actualizados, mientras el CEDLA advierte que la situación empeora desde 2022.

Falta de respuestas estructurales

El modelo dependiente del gas no diversificó la producción ni fortaleció exportaciones. La Fundación Jubileo alerta sobre riesgo de default por déficit fiscal y caída de reservas. Los candidatos evitan hablar de reformas por temor político.

Un modelo agotado y sin alternativas

Bolivia enfrenta endeudamiento interno creciente y escasez de dólares. Las empresas formales con más de 50 trabajadores representan solo el 0.4% del total. Ni siquiera las medidas arancelarias de EE.UU. generan debate, por la mínima capacidad exportadora.

Sin esperanza a corto plazo

Los economistas prevén más desempleo y caída productiva. El Gobierno posterga decisiones hasta la transición electoral, mientras familias improvisan soluciones. La pobreza, ahora tangible, no muestra señales de retroceder.