Movimiento africano repara sistemas solares para mantener energía renovable
75% de los equipos solares en África subsahariana están inoperativos. Iniciativas locales capacitan técnicos para reparar dispositivos y evitar pérdidas económicas y ambientales. El modelo combate la falta de mantenimiento en zonas rurales.
«Reparar en lugar de reemplazar: un modelo sostenible»
El movimiento, liderado por organizaciones como SolarAid, ha formado a agentes locales en Zambia y Malawi. «Aprendí a reparar paneles y linternas solares; ahora evito que mi comunidad vuelva a las velas», afirma Vincent Ngwira, sacerdote y técnico capacitado. En un año, han reparado 2.400 dispositivos, extendiendo su vida útil y ahorrando costes a familias.
Impacto económico y ambiental
La iniciativa genera empleo local y reduce residuos electrónicos. Cada reparación cuesta menos de 1 dólar, frente a la compra de equipos nuevos. Sin embargo, la escasez de repuestos importados y la dispersión geográfica limitan su alcance.
Un continente con sol pero sin mantenimiento
África pasó de 1.67 GW de capacidad solar en 2014 a 13.48 GW en 2023, pero 110 millones de lámparas solares ya no funcionan. La falta de infraestructura de reparación obligaba a desecharlas, perjudicando a comunidades sin acceso a la red eléctrica.
Luz solar que no se apaga
El éxito del movimiento depende de mayor acceso a repuestos y políticas que exijan diseños reparables. Expertos proponen hubs comunitarios e impresión 3D de componentes para escalar el modelo. La reparación se consolida como pieza clave para la energía sostenible en África.