Indígenas peruanos cosechan aguaje de forma sostenible

Comunidades Maijuna y Kichwa en la Amazonía peruana han adoptado técnicas de escalada para cosechar aguaje, preservando el ecosistema y mejorando sus ingresos.
Mongabay Environmental News
Un hombre subiendo a un árbol con una cuerda envuelta alrededor del tronco.
Una imagen de un hombre utilizando una cuerda para ascender por el tronco de un árbol.

Indígenas peruanos cosechan aguaje de forma sostenible en la Amazonía

Comunidades Maijuna y Kichwa escalan palmeras para preservar el ecosistema. La técnica evita la tala destructiva y mejora sus ingresos. Implementada desde los años 2000, aún enfrenta desafíos logísticos y comerciales.

«De la tala a la escalada: un giro sostenible»

Las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, como los Maijuna y Kichwa, han reemplazado la tala de palmeras aguaje por técnicas de escalada. «Nuestros ancestros no sabían que dañaban los árboles», explica Edber Tang Ríos, líder de la ACR Maijuna-Kichwa. Ahora usan arneses y equipos de seguridad para recolectar el fruto, preservando así solo las palmeras hembras productivas.

Impacto económico y ecológico

En los 90, la tala indiscriminada redujo un 53.8% la producción en algunas zonas. Actualmente, 20,000 familias dependen de la venta del aguaje, vendiendo entre 15 y 90 soles por saco (equivalente a $4-$24). Sin embargo, la falta de mercados estables y transporte dificulta su comercialización.

Barreras en la cadena de valor

El aguaje debe llegar a Iquitos o Lima en menos de dos días para evitar su deterioro. Sequías extremas y la falta de conexiones telefónicas complican el proceso, según Ricardo Rey Rivera, de Nature and Culture International. «Si no llegamos a tiempo, perdemos toda la cosecha», lamenta Madeley Macedo, presidenta del Comité de Aguaje de Nueva Vida.

Raíces de un problema

La explotación comercial del aguaje comenzó en los 90, provocando degradación genética y pérdida de ingresos. En 2012, estudios revelaron que áreas como la Reserva Pacaya Samiria perdieron el 56% de sus palmeras hembras. Hoy, las comunidades priorizan inventarios forestales y cuotas de cosecha para proteger la biodiversidad.

Un futuro con frutos, pero no sin retos

La escalada sostenible ha revitalizado los aguajales, pero las comunidades necesitan plantas procesadoras y acceso a mercados internacionales. Aunque el aguaje no puede competir con industrias extractivas, expertos como Elisabeth Lagneaux lo ven como parte de un modelo económico diversificado para la Amazonía.

Estados Unidos retira a Colombia certificación como aliado en lucha antidrogas

EE.UU. retira a Colombia la certificación como aliado antidrogas por récord en cultivos de coca, restringiendo ayuda de 380
Soldados colombianos patrullan la localidad de El Carmelo tras un ataque atribuido a disidentes de las FARC. / AP / AFP

León XIV ofrece su «mea culpa» por abusos y expulsa a un cura pedófilo

El Papa León XIV expulsa a un diácono condenado por abusos a menores y ofrece un histórico «mea culpa»
El Papa saluda a una joven en silla de ruedas durante el Jubileo de la Consolación. / ANSA / Clarín

Diputados agendan leyes sobre hidrocarburos y vocales del TSE

La Cámara Baja analiza 42 proyectos, incluyendo la reactivación de hidrocarburos con capital privado y el plazo para designar
La Cámara de Diputados en una de sus últimas sesiones / Archivo / Correo del Sur

Trump comenta sobre Redford, TikTok y ofensiva israelí antes de viaje al Reino Unido

Trump aborda TikTok, el conflicto en Gaza, un ataque naval y su viaje al Reino Unido en declaraciones previas
Donald Trump y Melania Trump abandonan la Casa Blanca / EFE / Clarín

Roberto Navia participa en conversatorio sobre periodismo investigativo en Unifranz

El periodista boliviano Roberto Navia dialogará con estudiantes sobre su especialidad en periodismo investigativo en la Universidad Franz Tamayo.
Roberto Navia durante un evento periodístico / Información de autor no disponible / EL DEBER

Tuto Quiroga desafía a Evo Morales a admitir su apoyo al binomio Paz-Lara

Jorge ‘Tuto’ Quiroga reta públicamente a Evo Morales a transparentar su voto por el binomio del PDC en la
Tuto Quiroga muestra declaraciones de su rival, Rodrigo Paz. / Captura de video / Diario Correo del Sur

Trump demanda a The New York Times por 15.000 millones de dólares por difamación

Trump demanda a The New York Times y Penguin Random House reclamando 15.000 millones por artículos y un libro
El edificio de The New York Times / AP /Mary Altaffer / Clarín

Controlan incendio que afectó más de 500 hectáreas en área protegida Ñembi Guasu

Bomberos controlan un gran incendio en la reserva Ñembi Guasu de Bolivia, que ha calcinado más de 500 hectáreas
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.

informe de la onu confirma genocidio israelí en gaza y señala a netanyahu

Un informe de la ONU confirma que Israel cometió genocidio en Gaza y apunta a sus máximos líderes, instando
manifestante muestra a un niño palestino desnutrido en una marcha en seúl / efe / clarín

Incendios forestales en Santa Cruz superan las 100.000 hectáreas afectadas

Más de 100.000 hectáreas consumidas por incendios activos en Santa Cruz, con seis municipios declarados en desastre y emergencia.
Brigadas planificando tareas antes de ingresar a combatir las llamas / Información de autor no disponible / EL DEBER

La Unión Europea anuncia sanciones contra Israel por la ofensiva en Gaza

La UE anuncia suspensión de acuerdos comerciales contra Israel por su operación militar en Gaza, agravando la crisis humanitaria.
Familias palestinas huyen desde la Ciudad de Gaza hacia el sur del enclave / REUTERS / Clarín

JP Velasco critica al binomio del PDC en TikTok y los tilda de irresponsables

El vicepresidencial de Libre denuncia irresponsabilidad y 23 casos judiciales abiertos contra los candidatos del PDC por sus polémicas
Live de JP Velasco en TikTok / Erbol / Diario Correo del Sur