Argentina traslada una jaguar salvaje para recuperar la especie en El Impenetrable
Mini es el primer ejemplar trasladado entre poblaciones silvestres en el país. La iniciativa busca reforzar la diversidad genética de una especie amenazada por la caza y la pérdida de hábitat. El proyecto involucra a parques nacionales, ONGs y comunidades locales en el Gran Chaco.
«Cada jaguar es un parque nacional en movimiento»
Un equipo de conservación liderado por la Fundación Rewilding Argentina, el Parque Nacional El Impenetrable y la Reserva Natural Formosa colocó un collar GPS a Tañhi Wuk, el tercer jaguar macho monitorizado en la zona. «Los collares hacen visibles las muertes por caza furtiva», explica Sebastián Di Martino, director de conservación de la ONG. Los datos permiten alertar a ganaderos cuando los jaguares salen del parque, reduciendo conflictos.
Un hito en conservación
Mini, una hembra salvaje del Parque Nacional Iberá, será liberada en El Impenetrable en marzo de 2025. Es el primer traslado entre poblaciones silvestres de Argentina y el primero de cualquier animal en el país. El proceso requirió seis meses de estudios genéticos y permisos especiales de la Administración de Parques Nacionales.
Conectando poblaciones aisladas
Los jaguares en Argentina han perdido el 95% de su territorio histórico. Solo quedan unos 200 ejemplares, fragmentados en «islas» sin intercambio genético. El proyecto explora crear corredores entre Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia, siguiendo ríos como el Bermejo. «Queremos que las áreas protegidas sean fuentes para repoblar zonas donde la especie desapareció», afirma Di Martino.
Beneficios más allá de los jaguares
La iniciativa podría ayudar a otras especies amenazadas, como nutrias gigantes o osos hormigueros. En Iberá, el ecoturismo impulsado por la reintroducción de jaguares se ha convertido en el principal motor económico, demostrando el potencial de la conservación para las comunidades locales.
Cuando el hábitat se convirtió en frontera
El Gran Chaco, el segundo bosque más grande de Sudamérica, ha perdido fauna por la caza y la deforestación en las últimas cuatro décadas. En 2001, Argentina declaró al jaguar monumento natural nacional, protegiéndolo legalmente. Iberá, donde se extinguió hace 70 años, hoy alberga entre 35 y 40 jaguares gracias a proyectos de rewilding.
Un futuro tejido con corredores
El éxito de Mini y Tañhi Wuk marca un camino para recuperar poblaciones aisladas. Los desafíos incluyen superar barreras legales entre países y consolidar la coexistencia con comunidades. La colaboración regional será clave para revertir el declive del mayor felino de América.