La contaminación plástica reduce los ingresos de pescadores en Ecuador y Perú
Los pescadores artesanales pierden entre 569 y 669 dólares anuales por incidentes con plásticos. Un estudio revela pérdidas millonarias en el sector, equivalentes al 0.8% del PIB pesquero de ambos países. La investigación, publicada en «Marine Policy», analizó datos de 1.349 pescadores entre 2021 y 2022.
«El plástico ahoga la economía pesquera»
El estudio liderado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) demuestra que el 49% de los pescadores ecuatorianos y el 34% de los peruanos reportaron pérdidas económicas por residuos plásticos. «Existe una asociación negativa entre la contaminación y los ingresos», afirma Jorge Ávila-Santamaría, coautor del estudio. Los problemas incluyen redes dañadas, hélices enredadas y colisiones con basura flotante.
Impacto económico concreto
Las pérdidas totales ascendieron a 84 millones de dólares en Ecuador y 83 millones en Perú. Pablo Llerena, investigador principal, advierte que «si solo consideráramos el sector artesanal, el porcentaje de pérdida sería mucho mayor». Los municipios con mayor generación de residuos mostraron más incidentes, confirmando la relación directa entre contaminación terrestre y marina.
Basura que no viene solo de tierra
Juan Pablo Muñoz-Pérez, biólogo marino de la USFQ, señala que la pesca industrial también contribuye al problema: «Millones de barcos generan residuos que no regresan a puerto». En Galápagos, su investigación identificó redes abandonadas como fuente de microplásticos en tortugas marinas. Sin embargo, el estudio destaca que los pescadores artesanales muestran preocupación activa por el equilibrio ecológico.
Tipos de residuos más problemáticos
En Ecuador, el 91% de los incidentes involucraron equipos de pesca plásticos, mientras que en Perú predominaron las bolsas (83%). Las colisiones con botellas y bolsas fueron frecuentes en ambos países, y las obstrucciones de bombas de agua afectaron especialmente a las embarcaciones ecuatorianas.
Cuando el mar se convierte en vertedero
La iniciativa «Pacific Plastic: Science to Solutions» desarrolló esta metodología adaptada a Latinoamérica, donde el sector pesquero artesanal carece de seguros que registren incidentes. Los datos se obtuvieron mediante 1.349 encuestas anónimas en puertos principales, con apoyo de IMARPE (Perú) y la Escuela de Pesca del Pacífico Oriental.
Un problema que flota hacia la política global
Los investigadores participan en el comité negociador del tratado global sobre contaminación plástica. Llerena subraya que el objetivo es «informar políticas públicas con datos científicos». Muñoz-Pérez, asesor del gobierno ecuatoriano en las negociaciones de 2024, valora el estudio como herramienta para mejorar la gestión de residuos a escala internacional.