Agricultores colombianos sustituyen café por cacao por clima y precios
El cacao alcanzó récord de 73.000 toneladas en 2024. Pequeños productores del Eje Cafetero adaptan sus cultivos ante el aumento de temperaturas y plagas. Expertos advierten riesgos ambientales si no se gestiona bien la transición.
«Antes era locura cultivar cacao a 1.500 metros»
El cambio climático ha desplazado las zonas óptimas para el café a mayor altitud, liberando tierras intermedias ahora ideales para cacao. «Hoy, esas áreas son estratégicas», afirma Orlando Quintero, de FEDECACAO. En Risaralda, Claudia Giraldo reconvirtió el 95% de su finca: «El cacao requiere menos químicos y mano de obra».
Ventajas climáticas y económicas
El cacao resiste mejor las sequías y plagas que el café, según FEDECACAO. Su precio se disparó un 180% en 2024 (12.900$/tonelada), frente al café (3,20$/libra). Colombia exportó 200 millones en cacao fino, pero Edilmer Figueroa alerta: «La expansión mal gestionada puede deforestar».
Raíces de un cambio estructural
En la última década, el área cafetalera se redujo en 100.000 hectáreas. El IPCC prevé que el 50% de las tierras cafetaleras serán inviables para 2050. Mientras, el cacao crece desde 2014 con clones resistentes y agroforestería. «No es una migración, es una expansión», subraya Figueroa.
Semillas de futuro
El cacao consolida su rol en la agricultura colombiana, aunque el café sigue siendo prioritario. La transición, impulsada por clima y mercado, exige manejo sostenible para evitar daños ambientales. Para pequeños productores como Euperfadis Cárdenas, «el cacao es más estable frente a plagas».