Miniserie «Adolescencia» expone crisis de acoso y radicalización juvenil
La producción de Netflix aborda el impacto de las redes sociales en la violencia escolar. La trama gira en torno a un asesinato ficticio entre adolescentes, explorando comunidades digitales misóginas y la desconexión familiar. Estrenada el 6 de abril de 2025, ha generado debate sobre riesgos en la formación de jóvenes.
«La violencia escolar ya no tiene fronteras físicas»
La serie muestra cómo el acoso trasciende las aulas hacia espacios virtuales, donde discursos de odio se normalizan. «Foros y comunidades en línea convierten la frustración en resentimiento peligroso», señala el análisis de la trama. Un ejemplo es la «manosfera», red de grupos que difunden teorías sobre la «desventaja masculina».
El caso ficticio que refleja una realidad
Protagonizada por Jamie, un adolescente de 13 años acusado de matar a su compañera Katie, la historia cuestiona cómo entornos digitales alimentan conductas extremas. La «regla 80/20» –creencia de que solo el 20% de los hombres son atractivos– ejemplifica ideas que radicalizan a jóvenes vulnerables.
Fragilidad emocional y familias desconectadas
Más allá de exponer problemas, la serie destaca la falta de comunicación en hogares y la búsqueda de validación en redes. «La presión por encajar y la ausencia de espacios seguros llevan a refugiarse en comunidades tóxicas», subraya el guión.
Una generación en la encrucijada digital
El contexto refleja el aumento de casos de acoso virtual y teorías extremistas entre adolescentes. Plataformas como TikTok o foros anónimos han sido vinculados previamente a comportamientos de riesgo, según estudios citados indirectamente en la producción.
Un espejo incómodo para la sociedad
La miniserie evidencia cómo la combinación de vulnerabilidad juvenil, algoritmos y aislamiento familiar puede tener consecuencias graves. Su impacto radica en visibilizar fenómenos como los «incels» –hombres que culpan a mujeres de su exclusión–, antes ignorados en discusiones públicas.