Economistas vinculan inflación en Bolivia al déficit fiscal y bloqueos
La inflación acumulada alcanza el 5% en 2025. Expertos señalan que la emisión monetaria sin respaldo y los bloqueos políticos agravan el alza de precios. El INE atribuye un 29% del incremento a la especulación.
«Inflación estructural por políticas insostenibles»
El economista Carlos Aranda del Centro de Estudios POPULI afirma que el financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria genera «exceso de liquidez y caída del valor del boliviano». «No es problema de comerciantes, sino de políticas económicas», recalca.
Datos oficiales vs realidad
El INE reporta 5% de inflación (66.6% de la meta anual), pero analistas como Juan Fernando Subirana sostienen que los precios en mercados superan las cifras oficiales. Humberto Arandia (INE) atribuye el 21% del alza a «bloqueos de Evo Morales» y 29% a especulación.
Recetas contra el alza de precios
Gonzalo Chávez propone reducir gasto público, flexibilizar el tipo de cambio y conseguir dólares. Subirana sugiere apertura exportadora y menor carga impositiva para importaciones. «El 50% del presupuesto familiar ya se destina a alimentos», según datos del INE.
Un país con la canasta familiar en crisis
Bolivia enfrenta presión inflacionaria desde 2024, con productos como el pollo subiendo más del 60% en un año. El Gobierno proyectaba 7.5% de inflación para 2025, pero el tercer trimestre ya muestra 5%, impulsado por factores políticos y monetarios.
Mirando el termómetro económico
La inflación sigue desbordando las medidas oficiales, con impacto directo en el poder adquisitivo. Las soluciones planteadas por economistas chocan con la realidad fiscal y política del país, mientras los hogares destinan más de la mitad de su presupuesto a alimentos.