COB acepta diálogo tripartito para definir aumento salarial en Bolivia
La Central Obrera Boliviana (COB) propone incrementos del 15% al salario mínimo y 20% al haber básico. El sector privado advierte riesgo de cierre masivo de empresas. La negociación, inusual por incluir a empresarios, busca estabilidad laboral en un contexto de crisis económica.
«Priorizar el bolsillo del pueblo sin ahogar a las empresas»
Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la COB, confirmó la apertura a una mesa tripartita (Gobierno, empresarios y trabajadores) para definir el aumento salarial anual. «Primero es velar por el estómago del pueblo, pero también por la estabilidad laboral», declaró. Esta aproximación rompe con la tradición de negociaciones bilaterales entre la COB y el Ejecutivo.
Advertencias del sector privado
Los empresarios alertan que los incrementos propuestos (15% y 20%) podrían generar un cierre masivo de microempresas y compañías, agravando la crisis económica. Huarachi reconoció que «este año es mucho más difícil» y pidió propuestas conjuntas para evitar más despidos.
Un cambio de guion en medio de la tormenta
Bolivia enfrenta una severa crisis económica con cierre de empresas, inflación y desabastecimiento de combustible. La inclusión del sector privado en la negociación salarial refleja la urgencia por equilibrar protección laboral y supervivencia empresarial. Anteriormente, la COB había rechazado diálogos con los empresarios, a quienes calificó de «explotadores».
¿Un acuerdo a tres bandas?
El éxito de la mesa tripartita dependerá de encontrar puntos medios entre demandas laborales y capacidad productiva. Mientras la COB insiste en proteger el poder adquisitivo, los empresarios exigen viabilidad económica. El Gobierno, por su parte, actúa como mediador en un escenario con creciente desempleo.