Bolivia pasa de exportar a transportar gas argentino

YPFB transportará 4,5 millones de m³ diarios de gas desde Vaca Muerta a Brasil, mientras expertos critican el declive de la política hidrocarburífera boliviana.
El Deber
Plataforma industrial en un paisaje árido con cielo nublado al atardecer.
Imagen de una plataforma industrial ubicada en un entorno desértico bajo un cielo nublado en el atardecer.

Bolivia pasa de exportar a transportar gas argentino a Brasil

YPFB transportará 4,5 millones de m³ de gas desde Vaca Muerta. Expertos señalan el declive de la política hidrocarburífera boliviana, con un 55% menos en exportaciones. La operación comenzó el 1 de abril de 2025.

De potencia gasífera a «transportador»: un cambio de rumbo

Bolivia deja de ser proveedor clave de gas para Brasil y Argentina para convertirse en mero intermediario. Raúl Velásquez, de Fundación Jubileo, afirma que esto confirma «el fracaso de la política hidrocarburífera» del país, marcada por la caída del 55% en exportaciones y la falta de inversión en exploración.

Lo positivo y lo negativo

Velásquez destaca que, aunque los gasoductos de YPFB generarán ingresos, estos serán «ínfimos» comparados con los de la exportación directa. Francesco Zaratti, experto en energía, califica el hecho como una «triste muestra de la realidad boliviana», donde Brasil recurre al gas argentino ante la menor producción local.

Detalles de la operación: integración regional con bajo beneficio

El acuerdo involucra a YPFB, TotalEnergies (Argentina) y Matrix Energía (Brasil). Armin Dorgathen, presidente de YPFB, defiende que Bolivia es «alternativa confiable para integrar la región», gracias a su infraestructura. El gas circulará por 1.000 km de ductos bolivianos, autorizados por el Decreto Supremo 5206 (2024).

Primeros envíos y perspectivas

Oscar Claros, gerente de YPFB, explica que la prueba operativa empezó el 1 de abril y alcanzará los 4,5 millones de m³ diarios. El contrato se firmó en noviembre de 2024, pero los analistas insisten en que los ingresos por transporte no compensan las pérdidas por exportación.

Antecedentes: de política de Estado a crisis energética

Entre 1974 y 2006, Bolivia mantuvo una política energética estable que le permitió ser exportador neto. Sin embargo, la visión rentista y estatista alejó inversiones, según Velásquez. La falta de exploración y perforación derivó en la dependencia actual del gas argentino.

Cierre: integración sin desarrollo propio

El transporte de gas fortalece la integración regional, pero evidencia la incapacidad boliviana para sostener su producción. Los expertos coinciden en que el modelo actual no es sostenible y urge corregir las políticas que llevaron a esta situación.