Bolivia rechaza informe ONU sobre liberación de Camacho

El gobierno boliviano desestima el informe de la ONU que recomienda la liberación del gobernador Camacho, alegando que no es vinculante.
unitel.bo
Un hombre rodeado por varios agentes de la policía con equipo de protección.
Un momento durante el arresto de un individuo efectuado por agentes de la policía con equipo táctico.

Gobierno boliviano rechaza informe de la ONU sobre liberación de Camacho

El ministro de Justicia afirma que el documento no es vinculante. La ONU recomendó la liberación del gobernador cruceño, recluido preventivamente en Chonchocoro. Camacho anuncia recursos legales para ejecutar la medida.

«Una opinión, no una sentencia»

El ministro de Justicia, César Siles, ratificó que el Gobierno no acatará el informe del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU. «No es vinculante ni obligatorio», insistió, señalando que el análisis se basó en datos desactualizados. La defensa de Camacho y organizaciones como Human Rights Foundation exigen su liberación.

Falta de información actualizada

Siles criticó que el informe omitiera pruebas presentadas después de julio de 2023 en el caso «Golpe de Estado I». «El análisis no consideró actuaciones procesales recientes», afirmó. El Ejecutivo espera que el Consejo de Derechos Humanos revise y actualice el documento en septiembre.

Camacho alista su defensa

El gobernador anunció recursos judiciales y constitucionales para ejecutar la «orden de libertad» emitida por la ONU. Su defensa y aliados internacionales insisten en que la recomendación es vinculante, aunque el Gobierno lo niega.

Un caso que divide opiniones

El juicio contra Camacho se enmarca en la crisis política boliviana post-2019, con acusaciones de «golpe de Estado». La ONU cuestiona la legalidad de su detención, mientras el Gobierno insiste en su procesamiento.

Todo depende de septiembre

La disputa jurídica continuará hasta la revisión del informe en la ONU. Mientras, el conflicto refleja tensiones entre el Ejecutivo y la oposición, con repercusiones en la política nacional e imagen internacional de Bolivia.