Bloqueo en K’ara K’ara provoca acumulación de basura hospitalaria en Cochabamba
Residuos infecciosos de hospitales fueron retirados tras 10 días de bloqueo, pero persiste la saturación de desechos comunes. La medida afecta a mercados, calles y centros de salud, generando riesgos sanitarios. Autoridades advierten sobre focos de infección.
«Un riesgo grave para la salud pública»
El bloqueo en el relleno sanitario de K’ara K’ara, mantenido por pobladores, impide la disposición normal de basura desde hace 10 días. Aunque se logró evacuar residuos infecciosos este domingo, los desechos comunes de hospitales siguen acumulados, según Antonio Pardo, director del Hospital Materno. «Los depósitos están saturados y esto creará focos de infección», alertó.
Impacto en centros médicos
Pardo explicó que tejidos como placentas se descomponen rápidamente, contaminando áreas hospitalarias. Aunque usan bolsas especiales, la acumulación representa un peligro para pacientes y personal. «No solo afecta a madres y niños, sino a enfermos graves», enfatizó, pidiendo conciencia a los bloqueadores.
Basura que no para de crecer
La ciudad acumula más de 6.000 toneladas de desechos en calles, avenidas y áreas verdes. EMSA, la empresa de aseo urbano, no ha podido retirarlos por el cierre del botadero. Mercados y hospitales son los más perjudicados, con contenedores colapsados.
Una década de tensiones en K’ara K’ara
El relleno sanitario es el único destino para la basura de Cochabamba, pero su operación enfrenta protestas recurrentes por impactos ambientales y sociales en la zona. Conflictos similares se registraron en 2015 y 2018, sin soluciones definitivas.
La salud en juego mientras persista el conflicto
La situación seguirá crítica hasta que se normalice el acceso al botadero. Las autoridades sanitarias insisten en que la acumulación de residuos puede derivar en brotes infecciosos, mientras la ciudadanía exige acciones urgentes para limpiar las calles.