Dayana Blanco lidera la restauración del lago Uru Uru

La activista aimara ha recuperado el 30% del lago Uru Uru en 4 años usando totoras para limpiar metales pesados. Ganadora del Premio Joven por el Clima.
El Deber
Una persona sonriente con un jersey rojo acariciando una oveja.
Una imagen de una persona con un jersey rojo sosteniendo una oveja, ambos parecen estar en un entorno al aire libre.

Dayana Blanco lidera la restauración del lago Uru Uru con totoras

La activista aimara ha logrado recuperar el 30% del lago contaminado en 4 años. Su proyecto combina saberes ancestrales y ciencia para limpiar metales pesados. Viajará a Nueva York en abril como ganadora del Premio Joven por el Clima.

«La naturaleza sabe cómo sanarse»

Dayana Blanco Quiroga (26), primera mujer profesional de su familia, inició en 2020 un sistema de fitorremediación con 4.000 totoras en balsas de botellas recicladas. «Apostamos al poder de las plantas nativas», explica. El método absorbe plomo, arsénico y otros contaminantes de la minería ilegal en Oruro.

Un lago en emergencia

El Uru Uru, sitio Ramsar de 21 km, perdió sus aguas cristalinas y el 90% de sus flamencos. La contaminación industrial y plásticos lo convirtieron en un basural. En 2019, una acción popular confirmó el daño, pero las autoridades no actuaron por falta de presupuesto.

Aliados y reconocimientos globales

El Equipo Uru Uru, integrado por 30 jóvenes, recibió apoyo de: – UNDP y Ecuador Prize para financiamiento. – The World Around, que la premió entre 6.000 postulantes. – Fundación Gaia Pacha para asesoría técnica.

El desafío de ser mujer indígena

«Preguntan dónde está el líder o el ingeniero, y soy yo», relata Dayana. Profesional en Comercio Internacional, combate estereotipos mientras escribe un libro infantil bilingüe (aimara-inglés) sobre la conservación del lago.

Raíces de un desastre ecológico

Oruro, ciudad minera desde el siglo XIX, vertió desechos industriales al Uru Uru por décadas. En 2015, el cambio climático redujo su caudal, concentrando contaminantes. Las totoras, usadas ancestralmente para filtrar agua, emergieron como solución accesible.

Un modelo replicable para Latinoamérica

El proyecto busca crear el primer laboratorio de plantas nativas para estudiar su potencial en otros ecosistemas. Dayana insistirá en Nueva York en que «atacar el consumismo es clave». El 70% de la restauración sigue pendiente.