Venezuela reduce jornada laboral pública por crisis energética climática
El Gobierno de Maduro aplica horario de 4.5 horas diarias y trabajo intermitente. La medida, vigente desde el 24 de marzo, busca paliar la escasez en los embalses andinos. Se exceptúan servicios esenciales, según el comunicado oficial difundido ayer.
\»Emergencia climática golpea la generación hidroeléctrica\»
El Ejecutivo venezolano atribuye la decisión al descenso \»crítico\» en los niveles de agua de los embalses, que proveen el 80% de la electricidad nacional. \»Ajustamos el horario a 8:00-12:30 y establecemos el esquema 1×1 (un día laborable, uno no)\», detalló. La medida durará seis semanas y afecta a oficinas no esenciales.
Historial de racionamientos
Venezuela implementó medidas similares en 2016, 2018 y 2019, esta última tras un apagón nacional. Los cortes eléctricos son recurrentes desde hace 15 años, especialmente en el interior. Mientras expertos citan falta de mantenimiento, el Gobierno denuncia \»sabotajes\».
Ciudadanos llamados a sumarse al ahorro
Las autoridades pidieron regular aires acondicionados a 23°C, usar luz natural y desconectar dispositivos. La hidroeléctrica Guri, principal fuente energética del país, opera con capacidad reducida por la sequía en la región andina.
Una crisis con raíces profundas
El sistema eléctrico venezolano arrastra problemas estructurales desde 2010, agravados por fenómenos climáticos. Entre 2019 y 2024, el país sufrió apagones masivos que paralizaron servicios por días.
Seis semanas clave para el suministro
La eficacia de la medida dependerá de la evolución de los embalses. El esquema busca equilibrar la demanda energética mientras persistan las condiciones adversas.