Gobierno boliviano analiza precios de medicamentos importados con distribuidores
El Ministerio de Salud revisa 16 fármacos, 13 oncológicos, por posibles incrementos injustificados. Las mesas técnicas evalúan el impacto de costos externos y transporte. La ministra Castro atribuyó parte del alza a conflictos bélicos internacionales.
\»Desmontando la estructura de costos medicamento por medicamento\»
La ministra María Renée Castro confirmó que ya se analizaron 13 fármacos contra el cáncer, 2 para enfermedades renales y 1 para otra patología compleja. Las reuniones con ASOFAR buscan determinar si los ajustes de precio responden a \»mayores costos en origen y transporte\» o a especulación.
Los motivos detrás del alza
Los importadores atribuyen el incremento a dos factores clave: el aumento de precios en los países productores y el encarecimiento del transporte marítimo (\»navíos\») por conflictos internacionales. Castro advirtió que se solicitaron las estructuras de costos completas para verificar estas justificaciones.
Impacto en los pacientes
La medida responde a quejas de usuarios y farmacias sobre dificultades para adquirir medicamentos. La ministra reconoció que \»no es que no llegan, sino que los trámites administrativos complican su compra\», aunque no detalló plazos para soluciones concretas.
Un mercado bajo presión global
Bolivia depende en un 80% de medicamentos importados, según datos oficiales. La pandemia ya había expuesto vulnerabilidades en la cadena de suministro, y ahora los conflictos geopolíticos agravan la situación. En 2024, el país registró un 12% de inflación en productos médicos.
Pacientes a la espera de respuestas
La eficacia de estas mesas técnicas dependerá de su capacidad para distinguir ajustes reales de especulación. Mientras, los bolivianos enfrentan mayores gastos en tratamientos críticos, especialmente en oncología, donde los fármacos analizados representan el 40% del consumo nacional.