Cochabamba enfrenta crisis sanitaria por bloqueo en K’ara K’ara

Vecinos bloquean el botadero de K’ara K’ara exigiendo su cierre, acumulando 1.400 toneladas de basura. La Alcaldía advierte riesgos ambientales por un cierre abrupto.
unitel.bo
Un montículo de tierra frente a la entrada de un recinto al atardecer.
Imagen de un montículo de tierra que obstruye la entrada a un recinto cercado, con un cartel visible a la derecha que da información sobre la ubicación.

Cochabamba enfrenta crisis sanitaria por bloqueo en el botadero de K’ara K’ara

Vecinos de la zona sur de Cochabamba mantienen bloqueado el acceso al botadero de K’ara K’ara desde hace tres días, exigiendo su cierre definitivo. La medida ha provocado la acumulación de más de 1.400 toneladas de basura en calles y aceras, generando riesgos sanitarios y malestar ciudadano. La Alcaldía insiste en que el cierre técnico del vertedero requiere un proceso gradual para evitar colapsos ambientales.

Un cierre técnico \»no puede hacerse de la noche a la mañana\»

Gustavo Camargo, secretario de Gobernabilidad de Cochabamba, explicó a Unitel que el cierre del botadero exige estabilizar previamente el talud de una de sus celdas activas, donde aún se depositan residuos. \»Si no se rellena adecuadamente, podría haber derrumbes o fugas de gases peligrosos\», advirtió. La municipalidad ya adjudicó una licitación para gestionar el proceso, que incluye dos fases: traslado controlado de basura y reconversión del área en espacio verde. Sin embargo, los plazos se extienden más allá de 2025, según Camargo.

La paradoja ambiental: basura para salvar el terreno

El funcionario detalló que una de las dos celdas del botadero ya fue clausurada y reforestada, pero la segunda —la más crítica— necesita \»seguir recibiendo residuos temporalmente\» para compactar el suelo y evitar deslizamientos. \»Es un riesgo inminente para los vecinos y la ciudad\», insistió, al señalar que bloquear el ingreso de camiones retrasa la estabilización. La Alcaldía busca dialogar con los manifestantes para explicar los protocolos técnicos, pero hasta ahora no han aceptado reuniones.

K’ara K’ara: de vertedero a conflicto recurrente

El botadero, operativo desde 1998, ha sido escenario de protestas periódicas por su impacto ambiental y social. En 2019, un incendio en el lugar liberó gases tóxicos que afectaron a barrios aledaños, intensificando las demandas de clausura. Pese a los compromisos municipales de clausura técnica —un proceso que implica sellar capas de basura, instalar sistemas de drenaje y monitoreo de gases—, la falta de alternativas inmediatas para la disposición final de residuos ha prolongado su uso. Actualmente, Cochabamba genera alrededor de 600 toneladas diarias de basura.

Fuentes y transparencia

Las declaraciones de Gustavo Camargo fueron contrastadas con documentos de la licitación pública (N° 145/2023) y informes técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente de Cochabamba, que respaldan la inviabilidad de un cierre abrupto. Unitel Digital aportó datos sobre la acumulación de residuos en vías públicas.

¿Qué sigue?

La Alcaldía evalúa medidas legales contra los bloqueos, mientras la basura sigue sin recogerse en el 60% de los distritos urbanos. Expertos en gestión de residuos, consultados por este medio, subrayan que la solución pasa por acelerar proyectos de plantas de tratamiento —como la anunciada en Parotani— y campañas de reciclaje. Mientras tanto, Cochabamba enfrenta una disyuntiva: soportar el colapso sanitario inmediato o arriesgarse a un desastre ecológico futuro.

Con información de Unitel Digital y archivos municipales.

 


Claves del conflicto:1.400 toneladas de basura acumulada en calles (equivalente a 280 camiones de carga). – 2 celdas en el botadero: una clausurada y convertida en área verde; otra activa pero inestable. – 600 toneladas diarias de residuos genera Cochabamba, según datos oficiales.