Alcalde de Cochabamba amenaza con acciones legales por bloqueo en K’ara K’ara

Manfred Reyes Villa anuncia acciones legales contra vecinos que bloquean el botadero de K'ara K'ara, generando acumulación de basura en la ciudad.
unitel.bo
Persona depositando bolsas de basura en un contenedor en una calle concurrida.
Imagen que muestra una gran cantidad de basura acumulada junto a un contenedor en una calle urbana.

El alcalde de Cochabamba anuncia acciones legales contra vecinos que bloquean el botadero de K’ara K’ara

Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, advirtió este lunes con emprender acciones legales contra un grupo de vecinos que mantiene bloqueado el acceso al botadero de K’ara K’ara desde el pasado sábado. La medida, según la autoridad, ha generado un \»perjuicio a toda la población\» al impedir el ingreso de los carros basureros, lo que ha derivado en la acumulación de desechos en las calles. Los manifestantes exigen el cierre técnico del relleno sanitario, un compromiso que, aseguran, no se ha cumplido.

Un conflicto entre dos bandos y una ciudad colapsada

Reyes Villa atribuyó el bloqueo a una disputa entre dos grupos de vecinos: \»Hay un grupo que quiere que se vaya la basura y otro que no quiere\». El alcalde insistió en que ya existe una empresa adjudicada para el cierre técnico del botadero, pero aclaró que el proceso requiere tiempo y estabilización previa del terreno. \»No podemos hacer un cierre técnico sin estabilizar el talud\», explicó, en referencia a las condiciones geotécnicas del lugar.

Mientras, la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) continúa con el recojo de basura, aunque su capacidad se ve limitada por el bloqueo. El burgomaestre desmintió rumores sobre una posible privatización del servicio: \»EMSA va a seguir trabajando (…) no se va a privatizar\».

Antecedentes: un problema crónico y promesas incumplidas

El botadero de K’ara K’ara, en funcionamiento desde hace décadas, ha sido foco de conflictos recurrentes por su impacto ambiental y social. En 2023, vecinos y autoridades firmaron un acuerdo para su cierre progresivo, pero los plazos no se han respetado, lo que ha exacerbado la desconfianza de la comunidad. La zona sur de Cochabamba, donde se ubica el relleno, sufre contaminación de suelos y aguas, además de riesgos por deslizamientos.

Repercusiones y próximos pasos

El bloqueo ha dejado calles inundadas de basura, con imágenes que circulan en redes sociales mostrando bolsas de desechos apiladas en avenidas y plazas. Ante la crisis, el municipio evalúa medidas jurídicas contra los bloqueadores, aunque no ha especificado cuáles. Mientras, los vecinos insisten en que no levantarán la medida hasta que se concrete el cierre técnico.

La situación expone la urgencia de una solución integral para la gestión de residuos en Cochabamba, una ciudad que genera más de 600 toneladas diarias de basura. A corto plazo, el desafío es destrabar el conflicto sin criminalizar la protesta; a largo plazo, avanzar en políticas sostenibles que eviten colapsos como el actual.

Fuentes: Declaraciones de Manfred Reyes Villa (Unitel Digital), informe técnico de EMSA (2023), archivo de acuerdos vecinales.