Restauración vegetal en el desierto argentino: desafíos y avances

Científicos evalúan la efectividad de la regeneración natural asistida en el desierto de Monte, afectado por la explotación petrolera, destacando la importancia del microbioma del suelo.
Mongabay Environmental News
Personas con cascos y herramientas en un terreno árido.
Imagen de varias personas con cascos trabajando en una zona desértica bajo un cielo despejado.

La restauración vegetal en el desierto argentino: un desafío científico frente a la huella del petróleo

En el desierto de Monte, en la provincia de Neuquén (Argentina), científicos han evaluado por primera vez la efectividad de una técnica de regeneración natural asistida (RNA) utilizada para restaurar zonas degradadas por la explotación petrolera. Aunque la técnica ha mostrado resultados mixtos, los investigadores destacan la presencia inesperada de especies clave y subrayan la necesidad de profundizar en el estudio del microbioma del suelo para mejorar la recuperación de estos ecosistemas áridos.

Un desierto bajo presión: la huella del petróleo

El desierto de Monte, en Argentina, es un entorno extremo donde las plantas luchan por sobrevivir. Las temperaturas fluctúan drásticamente, las lluvias son escasas y el suelo carece de nutrientes. A estas condiciones ya de por sí adversas, se suma el impacto de décadas de explotación petrolera y, más recientemente, del fracking. Cientos de sitios han quedado desprovistos de vegetación, con suelos compactados y alterados, lo que dificulta la recolonización natural de las plantas.

Desde 1999, la legislación de Neuquén exige a las empresas petroleras que, al desmantelar una plataforma de perforación, realicen surcos de 15 centímetros de profundidad en el suelo compactado. Esta técnica de RNA busca crear condiciones que favorezcan la regeneración natural de la vegetación. Sin embargo, hasta ahora, su efectividad no había sido evaluada científicamente.

Resultados sorprendentes, pero insuficientes

Un estudio liderado por Florencia del Mar González, investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, comparó 16 sitios restaurados con áreas no perturbadas del desierto. Tras cinco años, los sitios restaurados mostraron una densidad y cobertura vegetal significativamente menor que las áreas de referencia. Sin embargo, los investigadores se sorprendieron al encontrar que el 40% de las especies presentes en zonas no perturbadas también estaban presentes en los sitios restaurados, incluyendo algunas especies clave como *Larrea divaricata*, conocida como \»planta nodriza\» por su capacidad para mejorar las condiciones del suelo y facilitar el crecimiento de otras especies.

Nos sorprendió encontrar cierta respuesta del ecosistema en algunos de los lugares que visitamos”, explicó González. “Esto nos llevó a preguntarnos qué estaba ocurriendo realmente en estos sitios.

El papel crucial del microbioma del suelo

James Aronson, científico emérito del Missouri Botanical Garden, destacó la importancia de estudiar el microbioma del suelo en futuras investigaciones. “Si quieres restaurar tierras áridas, debes prestar mucha atención a lo que ocurre bajo tierra”, afirmó. En los desiertos, muchas plantas dependen de relaciones simbióticas con microbios y hongos para sobrevivir. Estas comunidades microbianas, eliminadas durante la construcción de las plataformas petroleras, son esenciales para la recuperación de la vegetación.

Aronson también subrayó que la restauración en ambientes desérticos es un proceso lento, que puede tardar décadas en mostrar resultados visibles. “En los primeros 10 años de un proyecto exitoso, es posible que no veas nada a simple vista”, advirtió.

Hacia una restauración más activa

Los investigadores coinciden en que, aunque la RNA es un paso importante, se necesitan intervenciones más activas para acelerar la recuperación de estos ecosistemas degradados. González y su equipo están trabajando en un estudio que evalúa la introducción de plantas nodriza en sitios modificados con RNA, con el objetivo de mejorar la colonización vegetal.

Frente a las crisis humanitarias, el cambio climático y la extinción de especies, debemos trabajar en la restauración activa, no solo en tierras áridas, sino en todos los ecosistemas”, afirmó Aronson. “Si queremos ir más allá de esfuerzos simbólicos o de ‘greenwashing’, debemos invertir en un espectro completo de intervenciones, desde las pasivas hasta las más activas.

Implicaciones globales

La investigación en el desierto de Monte no solo tiene relevancia local. Los hallazgos podrían aplicarse a otros entornos degradados por actividades humanas, como la construcción de carreteras o infraestructuras.Al final del día, una plataforma petrolera es un área despejada sin cobertura vegetal, con suelo dañado y compactado”, explicó González. “Cuando desarrollas cualquier infraestructura, se generan impactos ambientales similares. Por eso, siempre estamos pensando en metodologías y estrategias para aumentar la escala de la recuperación.

El estudio de González y su equipo marca un hito en la comprensión de la restauración ecológica en tierras áridas. Aunque la RNA ha mostrado limitaciones, la presencia de especies clave y el potencial del microbioma del suelo abren nuevas vías para mejorar estas técnicas. En un mundo donde la degradación ambiental avanza rápidamente, la restauración activa y basada en la ciencia se presenta como una herramienta esencial para recuperar los ecosistemas perdidos.

 

Andrónico Rodríguez respalda reelección limitada en debate del TSE

El candidato de Alianza Popular apoya dos mandatos máximos en el debate presidencial, alineándose con el fallo del TCP
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Aracena propone referendo para intervención militar en conflictos

El candidato Pavel Aracena plantea un referendo para autorizar a las FFAA a intervenir en bloqueos políticos, avasallamientos y
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Doria Medina rechaza que Bolivia sea un Estado fallido y critica a políticos

El candidato de Unidad responsabiliza a la clase política de la crisis actual en Bolivia, destacando mala gestión histórica
Samuel Doria Medina, candidato de la alianza Unidad UNITEL / Unitel Digital

Candidato del MAS propone revolución en la Justicia para 2028

Eduardo del Castillo, candidato del MAS, plantea un cambio radical en el sistema judicial boliviano con nuevas autoridades y
Eduardo del Castillo durante su intervención en el debate. Información de autor no disponible / Unitel Digital

Rodrigo Paz propone reformar la Justicia con cambios constitucionales

El candidato presidencial propone eliminar el Ministerio de Justicia y crear una comisión para modificar la Constitución, enfatizando transparencia
Rodrigo Paz Pereira en el debate del TSE Información de autor no disponible / Unitel Digital

Jhonny Fernández exige nuevos actores políticos en debate presidencial

El candidato Jhonny Fernández critica la presencia de los mismos actores políticos en el proceso electoral y exige una
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Tuto Quiroga propone reforma constitucional para marzo 2026

El candidato presidencial Jorge ‘Tuto’ Quiroga anunció una reforma constitucional para marzo de 2026, condicionada a obtener dos tercios
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate electoral en Santa Cruz con ocho candidatos presidenciales

Ocho candidatos presidenciales debatieron en Santa Cruz organizado por el TSE, con enfoque en democracia, medioambiente y desarrollo institucional,
Imagen sin título Información de autor no disponible / Unitel Digital

Debate presidencial en Santa Cruz con ocho candidatos organizado por el TSE

Ocho candidatos presidenciales debaten en Santa Cruz organizado por el TSE, abordando democracia, medioambiente y desarrollo institucional en tres
Seguidores de los candidatos con banderas y pancartas Información de autor no disponible / Unitel Digital

Refuerzos de Santa Cruz llegan a Tarija para combatir incendio en Sama

Más de 100 bomberos forestales de Santa Cruz se suman a las labores para sofocar el incendio en la
Incendio en Sama y contingente realizando trabajos APG / ABI

YPFB invierte Bs 142 millones en gas domiciliario por el Bicentenario

YPFB ejecutó obras de gas domiciliario beneficiando a 72.935 hogares en 11 municipios, como parte de las celebraciones del
Foto: YPFB Información de autor no disponible / EL DEBER

Narcos atacan a agentes antidrogas en megaoperativo en Cochabamba

Siete detenidos y 150 kilos de droga incautados en operativo antidrogas en Cochabamba. La UMOPAR destruyó dos laboratorios de
Imagen sin título Información de autor no disponible / Información de la fuente de la imagen no disponible