El bosque del Chocó ecuatoriano: resiliencia frente a la deforestación

Investigadores demuestran que el bosque tropical del Chocó en Ecuador tiene una capacidad sorprendente para regenerarse tras la deforestación, ofreciendo esperanza para la conservación global.
Mongabay Environmental News
Una rana trepando una rama rodeada de hojas verdes.
Imagen de una rana agarrándose a una rama con follaje verde.

El bosque del Chocó ecuatoriano: un ejemplo de resiliencia frente a la deforestación

Un equipo germano-ecuatoriano de investigadores ha demostrado que el bosque tropical del Chocó, en Ecuador, tiene una capacidad sorprendente para regenerarse tras la deforestación. El proyecto Reassembly Research Unit, basado en la Reserva Canandé de la Fundación Jocotoco, ha revelado que muchas especies regresan en pocas décadas, aunque la recuperación completa del ecosistema puede tardar más de un siglo. Estos hallazgos, publicados en revistas científicas, ofrecen esperanza y herramientas para la conservación de los bosques tropicales en todo el mundo.

Un laboratorio natural en el corazón del Chocó

El Chocó ecuatoriano, una de las regiones más biodiversas del planeta, ha perdido más del 40% de su cobertura forestal debido a la deforestación. Sin embargo, en la Reserva Canandé, los investigadores han encontrado un escenario único: parches de bosque secundario que se han recuperado tras décadas de abandono de cultivos de cacao y pastos para ganado. Mediante 62 parcelas de monitoreo, el equipo ha documentado cómo más de 10.000 especies, desde aves hasta insectos, regresan gradualmente al ecosistema.

No se trata solo de árboles, sino de redes complejas de vida”, explica Nico Blüthgen, líder del proyecto y profesor de ecología en la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania. “Cada especie juega un papel en la recuperación del bosque, y estamos viendo cómo estas interacciones se restablecen con el tiempo”.

La ciencia detrás de la regeneración

Los estudios publicados por el equipo muestran que, en solo 20 años, los bosques secundarios pueden alcanzar niveles de biodiversidad y biomasa comparables a los de los bosques primarios. Un artículo de enero de 2025 reveló que las antiguas plantaciones de cacao y pastizales albergan comunidades de aves diferentes durante su recuperación. Otro estudio, de diciembre de 2024, destacó que mamíferos como el ocelote regresan con rapidez a estas áreas.

Robin Chazdon, asesora del proyecto y experta en regeneración forestal, subraya la importancia de estos hallazgos: “La regeneración natural es una herramienta poderosa y rentable para restaurar bosques tropicales. Este proyecto nos ayuda a entender cuándo y cómo intervenir para acelerar el proceso”.

Un modelo para el futuro

El proyecto Reassembly no solo aporta conocimiento científico, sino que también tiene implicaciones prácticas. La Fundación Jocotoco ha protegido 2.000 hectáreas de bosque en Canandé, permitiendo su regeneración natural, mientras que en otras áreas más degradadas ha implementado programas de reforestación activa. Además, el laboratorio Choco Lab, inaugurado en 2022, ha permitido a los investigadores realizar análisis in situ y descubrir nuevas especies, como dos anfibios similares a gusanos.

María-José Endara, investigadora ecuatoriana del proyecto, destaca la colaboración internacional: “Este trabajo no solo beneficia a la ciencia global, sino que también fortalece las capacidades locales. Estamos formando a la próxima generación de científicos ecuatorianos”.

Contexto histórico: el Chocó, un tesoro en peligro

El Chocó es una de las ecorregiones más biodiversas del mundo, con más de 900 especies de aves y una cuarta parte de su flora endémica. Sin embargo, la expansión agrícola y la tala ilegal han reducido drásticamente su extensión. En Ecuador, menos del 60% del bosque original permanece, principalmente en áreas protegidas y territorios indígenas.

Este proyecto no solo documenta la resiliencia del bosque, sino que también plantea una pregunta crucial: ¿Por qué destruir un ecosistema que puede recuperarse, pero solo si le damos la oportunidad?

Fuentes y transparencia

Los datos y conclusiones presentados en esta noticia provienen de estudios publicados en revistas científicas como *Science*, *Nature* y *Biotropica*, así como de declaraciones de los investigadores involucrados en el proyecto Reassembly Research Unit. Las imágenes y detalles adicionales fueron proporcionados por la Fundación Jocotoco y el equipo de investigación.

El bosque del Chocó ecuatoriano es un recordatorio de que la naturaleza puede sanar, pero solo si la protegemos. Los hallazgos del proyecto Reassembly no solo ofrecen esperanza, sino también un modelo para la conservación y restauración de bosques tropicales en todo el mundo. La clave, según los expertos, es combinar la protección de los bosques maduros con estrategias de regeneración natural y, cuando sea necesario, intervenciones humanas bien planificadas.

 

Boric y Milei confirmados en la posesión de Paz en Bolivia

Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia el 8 de noviembre. Los presidentes Javier Milei y Gabriel Boric confirmaron
Rodrigo Paz en una entrevista con ANF, en enero de 2025.

Marco Rubio y Rodrigo Paz refuerzan la alianza entre Estados Unidos y Bolivia

El secretario de Estado Marco Rubio y el presidente electo boliviano Rodrigo Paz acordaron en Washington profundizar la relación
Rodrigo Paz, presidente electo Bolivia, y Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU.

Viceministro boliviano critica la ley de importación de combustible

El viceministro de Coordinación Gubernamental declara inviable la Ley 1657 de libre importación de combustible. Critica sus vacíos y
Imagen sin título

Vicepresidente electo denuncia adelanto de bonos navideños en Ministerio de Justicia

Edmand Lara, vicepresidente electo, denuncia que el Ministerio de Justicia adelantó el pago de bonos navideños de Bs 1.000
Vicepresidente electo, Edmand Lara.

Cambaween 2025 fusiona cultura cruceña y Halloween en Santa Cruz

El evento municipal Cambaween 2025 combinó disfraces de fantasía con tradición local en la plaza 24 de Septiembre. Miles
Disfraces y actividades culturales durante el evento Cambaween en la plaza.

Condenan a 30 años a la tía por infanticidio de su sobrina en La Guardia

Una mujer fue condenada a 30 años de cárcel por el infanticidio de su sobrina de 5 años en
Los dos aprehendidos fueron presentados a los medios en el Comando de la Policía

Samuel Doria Medina plantea 11 reformas constitucionales en Bolivia

Samuel Doria Medina propone 11 reformas constitucionales para modificar los sistemas político, judicial y económico sin convocar una Asamblea
Imagen sin título

Candidato chileno amenaza con cerrar la frontera con Bolivia

Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, exige a Bolivia cooperar en migración y seguridad. Amenaza con cerrar la frontera si
Johannes Kaiser, candidato chileno

Capturan a abogado prófugo por asesinato de su pareja tras 15 años

Un abogado condenado a 30 años por asesinato fue capturado tras 15 años prófugo. La Fiscalía lo localizó trabajando
Imagen sin título

PDC desmiente pedido de 10 millones y confirma visitas presidenciales

El PDC negó categóricamente un presupuesto de 10 millones de bolivianos para la transmisión de mando. Confirmó la asistencia
Imagen sin título

Mujer sentenciada a 30 años por asesinato de su sobrina en venganza

Una mujer fue sentenciada a 30 años de prisión por planificar y ejecutar un ataque en La Guardia, Bolivia.
La mujer fue sentenciada a 30 años de cárcel.

Ministerio de Justicia boliviano aclara origen de bono a funcionarios

El Ministerio de Justicia aclara que el pago de Bs 1.000 a sus funcionarios provino de un fondo social
Imagen sin título