Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía

La corrupción y el fraude en la distribución de tierras públicas en la Amazonía afectan a pequeños agricultores y comunidades indígenas, mientras grandes terratenientes y empresas se benefician de esquemas fraudulentos.
Mongabay Environmental News
Un paisaje de selva densa al borde de un cuerpo de agua, con palmeras y rocas visibles.
Una imagen que muestra una espesa vegetación tropical a lo largo de un borde costero, con una línea de palmeras y rocas en la orilla.

Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía: un problema histórico y vigente

La distribución de tierras públicas en la Amazonía está marcada por la corrupción, el fraude y la colusión entre funcionarios y particulares. Pequeños agricultores esperan años para obtener títulos de propiedad, mientras que grandes terratenientes y empresas utilizan esquemas fraudulentos para apropiarse de tierras, muchas veces en detrimento de comunidades indígenas y tradicionales. Este problema, que afecta a países como Bolivia, Brasil y Perú, ha sido documentado en investigaciones recientes que revelan la magnitud de un sistema viciado y desigual.

Un sistema viciado: entre la burocracia y el soborno

La obtención de títulos de propiedad en la Amazonía es un proceso lento y plagado de obstáculos. Según investigaciones, miles de pequeños agricultores deben pagar sobornos para acelerar trámites burocráticos, a pesar de tener reclamos legítimos sobre sus tierras. Estos pagos, conocidos como \»coimas\» o \»propinas\», son una práctica común en países como Bolivia y Brasil, donde la corrupción en los sistemas de tenencia de tierras está profundamente arraigada.

Sin embargo, los abusos más flagrantes provienen de los acaparadores de tierras, quienes fabrican documentos falsos para vender propiedades a terceros. Estos esquemas fraudulentos son facilitados por funcionarios locales que, en muchos casos, coluden con los compradores. Un ejemplo reciente ocurrió en la Chiquitania boliviana y en la provincia de Ucayali en Perú, donde comunidades menonitas e interculturales han sido acusadas de apropiarse ilegalmente de tierras públicas.

El caso Agropalma: fraude y certificación cuestionada

Uno de los casos más emblemáticos de fraude en la tenencia de tierras es el de Agropalma, el mayor productor de aceite de palma en Brasil. En 2021, una investigación periodística reveló que la empresa había adquirido tierras que infringían los derechos de una comunidad quilombola. La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) suspendió la certificación de Agropalma hasta que la empresa compensara a la comunidad y legalizara las tierras obtenidas mediante documentación fraudulenta.

Este caso no es aislado. En Brasil, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) ha estado involucrado en múltiples escándalos de corrupción. En 2014, la Operación Tierra Prometida desmanteló una red que había apropiado ilegalmente de 100.000 hectáreas de tierras públicas en Mato Grosso. Entre los beneficiarios se encontraban familiares de altos funcionarios y políticos influyentes.

Un problema histórico con graves consecuencias

La corrupción en la distribución de tierras no es un fenómeno reciente. Durante las décadas de 1970 y 1980, el régimen militar brasileño otorgó enormes extensiones de tierra a magnates y aliados políticos. Aunque estas transacciones eran técnicamente legales, estaban impregnadas de influencias políticas y prácticas corruptas. Hoy, el costo acumulado de estos fraudes se estima en 135 mil millones de reales, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU).

Además, el impacto de estos fraudes recae sobre las comunidades indígenas y tradicionales, cuyos territorios son invadidos y vendidos ilegalmente. En muchos casos, los compradores argumentan haber actuado de \»buena fe\», lo que complica la resolución de los conflictos en los tribunales.

Repercusiones y desafíos futuros

La corrupción en la tenencia de tierras no solo afecta a los pequeños agricultores, sino que también tiene consecuencias ambientales y sociales. La deforestación ilegal, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades son algunos de los efectos más graves. Organizaciones civiles y expertos exigen reformas profundas en los sistemas de distribución de tierras, así como una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

\»Para combatir este problema, es esencial modernizar los sistemas de registro de tierras y fortalecer las instituciones encargadas de su gestión\», señaló un experto en políticas agrarias. Además, se requiere una mayor participación de las comunidades afectadas en los procesos de toma de decisiones y una mayor vigilancia internacional sobre las prácticas de las empresas que operan en la región.

La corrupción en la distribución de tierras en la Amazonía es un problema complejo y multifacético que requiere soluciones integrales. Mientras tanto, miles de familias continúan esperando justicia y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, en un sistema que parece favorecer a los más poderosos.

 

Nayar tilda a Arce de «peor presidente de la historia» al dejar el cargo

La diputada Luisa Nayar califica a Luis Arce como el peor presidente de Bolivia. Critica al MAS por dos
Luis Arce y sus ministros. Foto de archivo

PDC definirá candidatos para presidencias del Senado y Diputados

El Partido Demócrata Cristiano elegirá este martes a sus candidatos para las presidencias del Senado y la Cámara de
La Asamblea Legislativa desarrollará esta semana sus sesiones preparatorias.

Lara convoca una concentración en La Paz que genera críticas políticas

El vicepresidente electo David Lara convoca una concentración separada de Rodrigo Paz el 8 de noviembre. Tres diputados interpretan
Rodrigo Paz (i) y Edmand Lara durante la campaña electoral.

Boric asistirá a la toma de posesión de Paz para impulsar relaciones Chile-Bolivia

El presidente chileno Gabriel Boric asistirá a la toma de posesión de Rodrigo Paz en Bolivia. Analistas interpretan este
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y el mandatario de Chile, Gabriel Boric

Presidente electo boliviano se reúne con mandatario panameño

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, se reunió con el mandatario panameño José Raúl Mulino. El encuentro, en
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz (d),se reunió con el mandatario panameño José Raúl Mulino (i).

Hallan mujer estrangulada en Santa Cruz; su pareja es el principal sospechoso

Eleuteria José fue hallada sin vida estrangulada en su domicilio del barrio Comarapa, Santa Cruz. La Fiscalía aprehendió a
Imagen sin título

Trump suspende programa alimentario SNAP afectando a millones

La parálisis presupuestaria suspende el programa SNAP, dejando sin ayuda alimentaria a 40 millones de personas. Beneficiarios y bancos
Eric Dunham, padre de dos adolescentes y con una discapacidad, necesita de la ayuda alimenticia federal.

Presidente electo boliviano se reúne con Mulino en Panamá para fortalecer lazos

Los presidentes Rodrigo Paz de Bolivia y José Raúl Mulino de Panamá acordaron iniciar una nueva etapa de entendimiento
El encuentro de José Raúl Mulino y Rodrigo Paz

Arce dirige su último gabinete y Paz recibe credencial en Sucre

El presidente Luis Arce celebra su última sesión de gabinete mientras el presidente electo Rodrigo Paz recibe su credencial
Frontis del Museo Casa de la Libertad en Sucre.

Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a exministra

Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras conceder asilo a la ex primera ministra Betssy Chávez, procesada por el
Mirtha Esther Vásquez, Pedro Castillo y Betsy Chávez en octubre de 2021.

Mujer es estrangulada por su pareja en Santa Cruz de la Sierra

El cuerpo sin vida de Elouteria José fue hallado en su domicilio del barrio Comarapa, zona sur de Santa
Imagen sin título

Diputado Zegarra niega transfugio político y reafirma lealtad a Alianza Libre

El diputado electo Edgar Zegarra desmiente rotundamente su salida de Alianza Libre. Aclara que sus críticas internas son ejercicio
El diputado Edgar Zegarra junto a Tuto Quiroga.