Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía

La corrupción y el fraude en la distribución de tierras públicas en la Amazonía afectan a pequeños agricultores y comunidades indígenas, mientras grandes terratenientes y empresas se benefician de esquemas fraudulentos.
Mongabay Environmental News
Un paisaje de selva densa al borde de un cuerpo de agua, con palmeras y rocas visibles.
Una imagen que muestra una espesa vegetación tropical a lo largo de un borde costero, con una línea de palmeras y rocas en la orilla.

Corrupción y fraude en la distribución de tierras en la Amazonía: un problema histórico y vigente

La distribución de tierras públicas en la Amazonía está marcada por la corrupción, el fraude y la colusión entre funcionarios y particulares. Pequeños agricultores esperan años para obtener títulos de propiedad, mientras que grandes terratenientes y empresas utilizan esquemas fraudulentos para apropiarse de tierras, muchas veces en detrimento de comunidades indígenas y tradicionales. Este problema, que afecta a países como Bolivia, Brasil y Perú, ha sido documentado en investigaciones recientes que revelan la magnitud de un sistema viciado y desigual.

Un sistema viciado: entre la burocracia y el soborno

La obtención de títulos de propiedad en la Amazonía es un proceso lento y plagado de obstáculos. Según investigaciones, miles de pequeños agricultores deben pagar sobornos para acelerar trámites burocráticos, a pesar de tener reclamos legítimos sobre sus tierras. Estos pagos, conocidos como \»coimas\» o \»propinas\», son una práctica común en países como Bolivia y Brasil, donde la corrupción en los sistemas de tenencia de tierras está profundamente arraigada.

Sin embargo, los abusos más flagrantes provienen de los acaparadores de tierras, quienes fabrican documentos falsos para vender propiedades a terceros. Estos esquemas fraudulentos son facilitados por funcionarios locales que, en muchos casos, coluden con los compradores. Un ejemplo reciente ocurrió en la Chiquitania boliviana y en la provincia de Ucayali en Perú, donde comunidades menonitas e interculturales han sido acusadas de apropiarse ilegalmente de tierras públicas.

El caso Agropalma: fraude y certificación cuestionada

Uno de los casos más emblemáticos de fraude en la tenencia de tierras es el de Agropalma, el mayor productor de aceite de palma en Brasil. En 2021, una investigación periodística reveló que la empresa había adquirido tierras que infringían los derechos de una comunidad quilombola. La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) suspendió la certificación de Agropalma hasta que la empresa compensara a la comunidad y legalizara las tierras obtenidas mediante documentación fraudulenta.

Este caso no es aislado. En Brasil, el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) ha estado involucrado en múltiples escándalos de corrupción. En 2014, la Operación Tierra Prometida desmanteló una red que había apropiado ilegalmente de 100.000 hectáreas de tierras públicas en Mato Grosso. Entre los beneficiarios se encontraban familiares de altos funcionarios y políticos influyentes.

Un problema histórico con graves consecuencias

La corrupción en la distribución de tierras no es un fenómeno reciente. Durante las décadas de 1970 y 1980, el régimen militar brasileño otorgó enormes extensiones de tierra a magnates y aliados políticos. Aunque estas transacciones eran técnicamente legales, estaban impregnadas de influencias políticas y prácticas corruptas. Hoy, el costo acumulado de estos fraudes se estima en 135 mil millones de reales, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU).

Además, el impacto de estos fraudes recae sobre las comunidades indígenas y tradicionales, cuyos territorios son invadidos y vendidos ilegalmente. En muchos casos, los compradores argumentan haber actuado de \»buena fe\», lo que complica la resolución de los conflictos en los tribunales.

Repercusiones y desafíos futuros

La corrupción en la tenencia de tierras no solo afecta a los pequeños agricultores, sino que también tiene consecuencias ambientales y sociales. La deforestación ilegal, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades son algunos de los efectos más graves. Organizaciones civiles y expertos exigen reformas profundas en los sistemas de distribución de tierras, así como una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

\»Para combatir este problema, es esencial modernizar los sistemas de registro de tierras y fortalecer las instituciones encargadas de su gestión\», señaló un experto en políticas agrarias. Además, se requiere una mayor participación de las comunidades afectadas en los procesos de toma de decisiones y una mayor vigilancia internacional sobre las prácticas de las empresas que operan en la región.

La corrupción en la distribución de tierras en la Amazonía es un problema complejo y multifacético que requiere soluciones integrales. Mientras tanto, miles de familias continúan esperando justicia y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, en un sistema que parece favorecer a los más poderosos.

 

asambleísta cruceño apela al tcp por disputa territorial de piso firme

El asambleísta Hugo Valverde recurre al Tribunal Constitucional para resolver la disputa de la comunidad Piso Firme entre Santa
Imagen sin título / Miguel Surubí / EL DEBER

Trump inicia segunda visita de Estado a Gran Bretaña entre protestas y máxima seguridad

Trump viaja al Reino Unido para tratar aranceles comerciales y el apoyo a Ucrania en una visita de Estado
El presidente Donald Trump y la primera dama Melania Trump salen del Air Force One en el aeropuerto de Stansted. / AP / Clarín

Bolsonaro internado de urgencia durante su prisión domiciliaria

El expresidente brasileño fue trasladado de urgencia al hospital desde su prisión domiciliaria por una crisis de hipo, vómitos
Jair Bolsonaro en arresto domiciliario / Reuters/ Adriano Machado / Clarín

trabajadores de salud de santa cruz levantan paro y normalizan atencion

El sistema público de salud de Santa Cruz reanuda la atención tras un paro de 24 horas por impago
pacientes de salud / Juan Carlos Torrejon / EL DEBER

Bolivia rechaza informe de EEUU sobre narcotráfico y destaca récord de incautaciones

Bolivia descalifica informe antidrogas de EEUU y destaca récord histórico de 35 toneladas incautadas en el último año.
Un efectivo de la policía en la presentación de la droga incautada. / Noé Portugal / ABI

Plazo para solicitar certificado de exención por no votar vence este martes

Gestiona tu certificado de exención por no votar antes del martes 16 de septiembre para evitar multas. Requisitos y
Imagen referencial de documentación electoral. / Archivo Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL / Correo del Sur

Acusan a Starmer de mentir sobre el embajador británico vinculado a Epstein

La oposición acusa a Keir Starmer de ocultar información sobre el exembajador Peter Mandelson y su vínculo con Jeffrey
Donald Trump y Peter Mandelson en la Oficina Oval en mayo de 2025. / Reuters/AFP / Clarín

Fiscal de Utah acusa de homicidio agravado a Tyler Robinson por asesinato de Charlie Kirk

El fiscal Jeff Gray presenta cargos de homicidio agravado capital contra Tyler Robinson por el asesinato del activista conservador
Tyler Robinson tras su detención. Está acusado de homicidio agravado. / EFE / EFE y AP

Egipto e Israel acuerdan gasoducto para aliviar crisis energética

Acuerdo energético entre Egipto e Israel para suministrar 600 millones de pies cúbicos diarios de gas mediante el gasoducto
Imagen sin título / Información de autor no disponible / Africa Intelligence Brief

diputado cuéllar pide arraigo contra arce para evitar su salida del país

Diputado del MAS solicita arraigo contra presidente Luis Arce para evitar que abandone el país, basándose en la Ley
el diputado del mas rolando cuéllar en la fiscalía general, en sucre. / Correo del Sur / Correo del Sur

España eleva el tono contra Israel por ofensiva en Gaza y palabras de canciller

España convoca a diplomática israelí y anuncia que condiciona su participación en Eurovisión 2026 a la no inclusión de
El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, critica la ofensiva de Israel en Gaza. / EFE / Clarín

aprehenden a un hombre por provocar incendios en ascensión de guarayos

Vecinos detuvieron a un hombre por provocar incendios en Ascensión de Guarayos, mientras el COEM declara estado de emergencia
el aprehendido aguarda su comparecencia ante el juez en la carceleta de ascensión de guarayos / Información de autor no disponible / ELDEBER.com.bo