Montenegro cuestiona a García Linera: \»¿Por qué no actuaron antes para frenar la caída de las reservas?\»
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, interpeló al exvicepresidente Álvaro García Linera por no haber aplicado medidas contundentes para frenar la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) durante su gestión. Montenegro destacó que el actual gobierno ha establecido acuerdos con exportadores para fortalecer las divisas mediante los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), en un intento por estabilizar la economía boliviana. La polémica surge tras las declaraciones de García Linera en Argentina, donde sugirió \»agarrar del cuello\» a los empresarios para que entreguen sus dólares al Estado.
Un debate sobre el manejo de las reservas
En una entrevista con DTV, Montenegro cuestionó a García Linera: \»¿Por qué no lo hizo cuando él estaba de vicepresidente y veía caer las reservas?\». El ministro recordó que la caída de las RIN no comenzó con el gobierno de Luis Arce, sino que ya era un problema durante la administración de Evo Morales y García Linera. \»No fue que cuando llegamos con el presidente Arce las reservas empezaron a caer, eso es algo muy importante\», afirmó.
García Linera, en una conferencia en Argentina, había sugerido medidas drásticas contra los exportadores, como amenazarlos con quitarles sus empresas si no entregaban sus dólares al Estado. Montenegro rechazó este enfoque, argumentando que genera incertidumbre y ahuyenta las inversiones.
Acuerdos con exportadores y críticas a la gestión pasada
El ministro explicó que el gobierno actual ha establecido un mecanismo con los exportadores para que ingresen divisas al país a través de los Cedeim. \»Hemos acordado con los exportadores que tienen que traer divisas por este mecanismo\», señaló. Además, criticó la falta de inversión en exploración gasífera durante los años 2010-2012, lo que, según él, ha contribuido a la actual crisis energética.
\»¿Por qué no se hicieron las inversiones en exploración en el momento adecuado?\», preguntó Montenegro, insinuando que la falta de previsión en la gestión pasada ha dejado al país en una situación vulnerable.
Reacciones y contexto político
Las declaraciones de García Linera no solo generaron respuestas del gobierno, sino también críticas de empresarios y legisladores. \»Este tipo de propuestas solo ahuyentan a las nuevas inversiones\», advirtieron algunos sectores empresariales. Por otro lado, la oposición ha aprovechado el debate para cuestionar la gestión económica del MAS, señalando que tanto el gobierno de Morales como el de Arce han contribuido a la actual crisis.
Este enfrentamiento verbal se enmarca en un contexto político polarizado, donde el gobierno de Arce enfrenta desafíos económicos y sociales, incluyendo la caída de las RIN, la escasez de combustible y la presión de la oposición.
Antecedentes: La caída de las reservas y la dependencia de las exportaciones
Bolivia ha dependido históricamente de sus exportaciones de gas natural y minerales para sostener sus reservas internacionales. Sin embargo, la falta de diversificación económica y la caída en la producción de hidrocarburos han dejado al país expuesto a fluctuaciones en los precios internacionales. Durante la gestión de Morales, las RIN alcanzaron niveles récord, pero comenzaron a disminuir en los últimos años de su mandato, una tendencia que se ha acentuado bajo el gobierno de Arce.
El mecanismo de los Cedeim es una de las medidas recientes para intentar revertir esta situación, pero expertos advierten que se necesitan reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo.
El debate entre Montenegro y García Linera refleja las tensiones políticas y económicas que atraviesa Bolivia, con un gobierno que busca estabilizar la economía mientras enfrenta críticas por su manejo de las reservas y la producción energética. Mientras tanto, el país espera que los acuerdos con los exportadores y otras medidas logren revertir la tendencia negativa en las RIN y fortalezcan la confianza en la economía nacional.